El lenguaje arquitectónico secreto de Le Corbusier

Stephen Atkinson

United States

independent researcher

Independent researcher

|

Aceptado: 16-01-2024

|

Publicado: 27-03-2024

DOI: https://doi.org/10.4995/lc.2024.20571
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Villa Savoye, Ronchamp, Chandigarh, la Mano Abierta, Tauro, Firminy, Fisonomía, Figuración, Anamorfosis, Pareidolia, Ingenio, Rabelais

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Este ensayo analiza la arquitectura más importante de Le Corbusier y descubre en ellas un lenguaje privado y personal no traducido previamente con detenimiento. Ofrece una nueva mirada a una serie de composiciones específicas al encontrar profundas resonancias en sus bocetos, escritos, correspondencia privada y recuerdos grabados de otros. Los principales dispositivos de representación utilizados en estas composiciones son rostros y falos; sin embargo, los objetos geométricos y otros elementos representativos forman su propio léxico y están entretejidos en todas partes. Estas composiciones siguen temas de ingenio, virilidad, venganza, rememoración de uno mismo y dolor. Parece que LC emparejó intencionalmente lo profundo y lo pueril en ciertas obras de arquitectura, lo que puede haberlas hecho completas para él. Es posible que esto se haya inspirado directamente en los escritos de François Rabelais, a quien admiraba profundamente. Una construcción central y frecuentemente repetida del autorretrato que se presenta aquí es el “diagrama de dos ojos”, que LC creó para explicar cómo la dialéctica materia-espíritu jugaba un papel fundamental a la hora de retratarse a sí mismo y expresar su visión del mundo y su proceso creativo.

Ver más Ver menos