Las boîtes à miracles construidas por Le Corbusier. Hacia una materialización de l’espace indicible

Alejandro Virseda Aizpun

Spain

Universidad Politécnica de Madrid

Alejandro Vírseda, Doctor en Arquitectura (Mención Internacional, 2014) y Profesor Asociado de Proyectos Arquitectónicos en la ETSA Madrid. Combina la actividad docente, investigadora y profesional. Primer Premio en Concursos Internacionales como Nave 16 Matadero Madrid, Edificio Fiscalía C. Justicia Madrid, Centro Cultural en Ginebra. Obras publicadas en revistas como Arquitectura Viva, Architectural Digest, Architectural Record y reconocidas con premios de relevante importancia como el Primer Premio FAD 2012 o el Primer Premio COAM 2012.

Carlos Labarta Aizpún

Spain

Universidad de Zaragoza

Carlos Labarta, Becado Fulbright, Master en Harvard GSD, 1990, es Doctor en Arquitectura con Premio Extraordinario, Universidad de Navarra, 2000, y Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos en la EINA de Zaragoza. Becado Eisenhower, 2006. Miembro comité científico, editorial, de las revistas RA y ZARCH. Investigador en varios proyectos nacionales. Obra premiada en diversas convocatorias del Premio Mercadal COAA y seleccionada en las ediciones XII y XIV  de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo.

|

Aceptado: 30-03-2023

|

Publicado: 31-03-2023

DOI: https://doi.org/10.4995/lc.2023.19157
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Le Corbusier, Boîte à miracles, Espace Indicible, Ronchamp, Tourette

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En 1946, en el artículo “L’Architecture et L’Esprit Mathématique” Le Corbusier se definirá a sí mismo como un “aprendiz de grabador de cajas de relojes”, evocando la relación de sus antecedentes familiares con dicha industria y aludiendo, metafóricamente, a la precisión con la que siempre proyectará su arquitectura. Serán las grandes cajas “vacías” uno de los prototipos donde el arquitecto experimente de un modo más intenso la evolución de sus búsquedas espaciales a lo largo de su carrera.
El artículo se centra en el análisis de las construidas a partir de 1945, año en que publica su texto L’espace indicible. En ellas los postulados de la machine à habiter purista de los años veinte serán sustituidos, progresivamente, por los de una machine émouvante de muy distinta naturaleza representada en su imaginario por el prototipo teórico de la Boîte à Miracles. Una caja que, con formas y geometrías diversas, materializaba los principios de l’espace indicible, y que, más allá de quedarse en el plano puramente teórico o evocador, como habitualmente se analiza y se explica, Le Corbusier intentó construir denodadamente en la última etapa de su carrera.
Así, se propone un minucioso desciframiento de los mecanismos arquitectónicos, plásticos y perceptivos utilizados por el maestro en la construcción de su ansiada cuarta dimensión.

Ver más Ver menos