Le Corbusier y la fotografía. De la re-producción a la escritura de la villa Church, Ville-d'Avray

Luis Rojo de Castro

Spain

Universidad Politécnica de Madrid

Profesor Ayudante Doctor

Departamento de Proyectos Arquitectónicos, DPA ETSAM

Secretario Académico

Master de Proyectso Arquitectónicos Avanzados MPAA, DPA ESTAM UPM

|

Aceptado: 14-09-2020

|

Publicado: 07-10-2020

DOI: https://doi.org/10.4995/lc.2020.13809
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

fotografía, documentación, reproducción, détournement, signo

Agencias de apoyo:

Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad Politécnica de Madrid

Resumen:

El artículo analiza el uso que Le Corbusier hace de la fotografía para la publicación y difusión de su obra en las décadas de 1920 y 1930, proponiendo la Ville D’Avray como ejemplo paradigmático. Apoyándonos en la interpretación de la fotografía surrealista como signo y escritura realizada por  Rosalind Krauss (1981), proponemos una lectura alternativa a la realizada por Colomina (1988) del uso de la fotografía en la edición y publicación. Entendiendo la fotografía como soporte material y repositorio de información –una suerte de archivo visual preparado para ser manejado como evidencia documental pero también como instrumento autónomo en la construcción de nuevos significados, se describe una estrategia de edición de las fotografías caracterizada por la autonomía con respecto a la realidad material y su manipulación con procedimientos próximos al Surrealismo. Desde este punto de vista crítico, la fotografía sería una técnica para producir no ya imágenes sino ‘signos’ cuya función es ensanchar y ampliar nuestro entendimiento de la realidad y de sus potencialidades.

Ver más Ver menos