https://polipapers.upv.es/index.php/IA/issue/feed Ingeniería del Agua 2024-10-30T14:16:56+01:00 Revista Ingeniería del Agua sarai.diaz@uclm.es Open Journal Systems <p>La Revista <strong>Ingeniería del Agua</strong> surge de la asociación de la Fundación para el Fomento de la Ingeniería del Agua (FFIA) y la International Water Association (IWA) con el objetivo de promover una revista que permita la difusión y discusión de avances científicos en torno a la Ingeniería del Agua en español y portugués.</p> https://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/21731 Empleo de Filtralite para eliminar Ni en aguas de escorrentía urbana: 2024-07-10T03:17:38+02:00 Marlon Mederos marlon.mederos@ua.es Concepción Pla c.pla@ua.es Javier Valdes-Abellan javier.valdes@ua.es David Benavente david.benavente@ua.es <p>Este estudio se centra en la gestión de sistemas de drenaje urbano capaces de reducir la contaminación de las aguas pluviales. Se enfoca en la eliminación de níquel (Ni), presente en las aguas de escorrentía urbana, debido a su toxicidad y posible acumulación en los organismos vivos. Se plantean ensayos en columnas de laboratorio utilizando Filtralite como material filtrante. Se emplea el módulo HP1 para calibrar un modelo que analiza el transporte y eliminación de este metal pesado. Se observa que la interacción entre el material y la disolución contaminada aumenta el pH, lo que provoca la precipitación de hidróxido de Ni en los primeros nodos de la columna. Los resultados indican que la concentración del contaminante en la disolución depende directamente del pH. En condiciones ácidas, el Ni permanece en la disolución, pero a partir de un pH de 7.5, comienza su eliminación, hasta desaparecer para valores superiores a 11.</p> 2024-10-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Ingeniería del Agua https://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/21768 Análisis del transporte de sedimentos en el curso bajo del río Ebro mediante modelización numérica de una avenida controlada 2024-07-26T09:04:50+02:00 David López-Gómez david.lopez@cedex.es Miguel de Blas-Moncalvillo ojsadmin@upvnet.upv.es María Castejón-Zapata ojsadmin@upvnet.upv.es Ángel Gassó-Sánchez angel.gasso@cedex.es Ernest Bladé ernest.blade@upc.edu Marcos Sanz-Ramos marcos.sanz-ramos@upc.edu Danial Dehghan-Souraki danial.dehghan@upc.edu Luis Garrote-de Marco l.garrote@upm.es David Santillán-Sánchez david.santillan@upm.es Juan Miguel Soria-García juan.soria@uv.es Javier San Román-Saldaña ojsadmin@upvnet.upv.es Rogelio Galván-Plaza rgalvan@chebro.es Miguel Ángel García-Vera mgarciave@chebro.es Javier Sánchez-Martínez fsmartinez@miteco.es <p class="Resumen" style="text-align: justify;">El principal objetivo de este estudio es el análisis de la movilización de sedimento durante la avenida controlada del 5 de mayo de 2022 en el curso bajo del río Ebro desde la presa de Ribarroja. Durante este evento, se realizó una campaña de ensayos incluyendo aforo de caudales y medidas de turbidez y concentración de sedimentos en suspensión. Esta información ha permitido simular numéricamente el curso bajo del río Ebro desde la presa de Flix hasta su desembocadura con el modelo Iber, modelo euleriano 2D basado en el esquema de los volúmenes finitos de primer orden. Para ello se ha empleado el módulo de transporte de sedimentos en suspensión que resuelve la ecuación de advección – difusión, que emplea el modelo de erosión y sedimentación de Van-Rijn y resuelve la conservación de masa de Exner para estudiar la evolución del lecho. Los resultados de la modelización numérica son coherentes con la campaña de ensayos y validan el modelo Iber para analizar el transporte de sólidos en suspensión en la zona de estudio.</p> 2024-10-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Ingeniería del Agua https://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/22293 Aplicación de una nueva metodología para mejorar la estimación de las frecuencias de inundación en Calle 30 (Madrid) 2024-08-28T16:45:19+02:00 Salvador Navas salvador.navas@unican.es Manuel del Jesus manuel.deljesus@unican.es Jaime Martín jmalfageme@ferrovial.com Pablo Sánchez p.sanchezgomez@ferrovial.com <p class="Resumen" style="text-align: justify;">Las inundaciones son una de las catástrofes naturales más comunes a nivel mundial, y acarrean impactos socioeconómicos severos, incluyendo la pérdida de vidas humanas. Este estudio evalúa la respuesta hidráulica del entorno de la autopista M-30 de Madrid contra eventos de inundación extremos del río Manzanares mediante el uso de una metodología de análisis multivariante. La comparación de los resultados obtenidos a través de esta nueva metodología con los derivados del enfoque tradicional, basado en estadística univariada y sin usar generación sintética, resalta la limitación de los métodos convencionales para estimar periodos de retorno. Esto enfatiza la necesidad de integrar nuevos enfoques en el diseño de infraestructuras para gestionar de manera más efectiva su respuesta frente a inundaciones.</p> 2024-10-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Ingeniería del Agua https://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/22512 Utilización de la semejanza hidrodinámica para la optimización de una impulsión a depósito alimentada por energía solar 2024-10-08T10:06:01+02:00 F. Javier Martínez-Solano jmsolano@upv.es Josep Francesc Pons i Ausina joponau@dihma.upv.es Melany Aguilar Ayala meagay@etsii.upv.es Pedro L. Iglesias-Rey piglesia@upv.es <p class="Resumen">La preocupación por la sostenibilidad y la reducción del consumo energético ha impulsado la utilización de la energía solar para accionar las bombas utilizadas para riego agrícola. La energía capturada por los paneles solares es variable a lo largo del tiempo, por lo que es necesario modificar el funcionamiento de las bombas para ajustarse a la energía disponible. El presente trabajo plantea una metodología que utiliza las leyes de la semejanza hidrodinámica de manera completa sin simplificaciones para optimizar el número de bombas funcionando en cada instante y la potencia total instalada en el aprovechamiento fotovoltaico. La utilización de la hipótesis de homología muestra que en la mayoría de los casos la potencia instalada sería insuficiente. Por el contrario, la metodología propuesta proporcionaría diseños adecuados en todos los casos. El artículo se completa con la aplicación a un caso de estudio para mostrar la adecuación del método a una instalación de bombeo a balsa. Por último, se ha realizado un estudio básico de la viabilidad económica obteniendo como resultado un periodo de recuperación de la inversión en torno a los 7 años.</p> 2024-10-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Ingeniería del Agua https://polipapers.upv.es/index.php/IA/article/view/22425 Naturaleza dispersiva de los swells que llegan a Canarias desde el Atlántico Sur. Estudio del caso paradigmático de los eventos registrados durante el verano de 2023 2024-10-14T09:37:07+02:00 Emilio Megías emegiasd@ull.edu.es Manuel García-Román mroman@ull.edu.es <p class="Resumen">El oleaje de mar de fondo plenamente desarrollado que alcanza Canarias procedente del hemisferio sur, caracterizado por alturas de ola moderadas y periodos largos, es generalmente difícil de distinguir. Sin embargo, las condiciones extraordinarias de calma permitieron a la boya de Puertos del Estado en el sur de Tenerife detectarlo de forma continuada durante el mes de agosto de 2023. En este trabajo se estudia la naturaleza dispersiva y se estima la distancia recorrida por el oleaje de tipo swell que llegó a Canarias procedente del sur en ese periodo. Contrastando estos resultados con los datos del modelo Wavewatch III del NOAA, se infiere que el área de generación de este oleaje se sitúa en la zona extratropical del Atlántico Sur, donde la actividad ciclónica es notable a lo largo de todo el año, y más aún durante el invierno austral.</p> 2024-10-30T00:00:00+01:00 Derechos de autor 2024 Ingeniería del Agua