Análisis integral del impacto del Cambio Climático en los regímenes de agua, crecidas y sedimentos de una rambla mediterránea
Enviado: 2017-10-18
|Aceptado: 2017-10-18
|Publicado: 2017-10-30
Descargas
Palabras clave:
Cambio Climático, Simulación hidrológica, Ciclo de sedimentos, Rambla de la Viuda
Agencias de apoyo:
Resumen:
El Cambio Climático y sus efectos en el Ciclo Hidrológico es un tema muy importante para todo el planeta, en la medida que estimar sus efectos tiene un papel preventivo. Esto además es especialmente crítico en las cuencas del arco mediterráneo español, dado que actualmente ya presentan un alto estrés hídrico y fuertes alteraciones antrópicas de su régimen. El caso de estudio es el de la Rambla de la Viuda. Dentro de la misma se encuentran los embalses de Mª. Cristina y Alcora, el primero de ellos con problemas de aterramiento y probable infra-dimensionamiento de su aliviadero, por lo que es prioritario el conocimiento de lo que pueda ocurrir con este embalse en el futuro. Los posibles efectos del Cambio Climático en la cuenca de la Rambla de la Viuda se han estimado utilizando el modelo hidrológico distribuido TETIS y su sub-modelo de sedimentos activado. La información meteorológica empleada proviene de escenarios climáticos regionalizados acordes con el quinto informe AR5 del IPCC, información que tuvo que ser corregida debido a errores relacionados con su resolución y/o hipótesis de regionalización. Los resultados de la modelización indican que en lo que respecta al clima, no hay una señal clara de cambios en la precipitación, tanto en cantidad como en torrencialidad, aunque si es evidente el futuro aumento de temperaturas que se traducirá en un incremento de la evapotranspiración de referencia. Tras la modelización, dicho incremento da lugar a una reducción de los recursos disponibles, tanto superficiales como subterráneos, pero al mismo tiempo a una disminución en los cuantiles de crecida, por lo que consecuentemente cabe esperar también en el futuro una disminución de los aportes de sedimentos al embalse de Mª Cristina.
Citas:
AEMET, Agencia Estatal de Meteorología de España 2017. Proyecciones climáticas para el siglo XXI. Consultado el 30/01/2017. http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cambio_climat
Bussi, G., Francés, F., Horel, E., López-Tarazón, J.A. and Batalla, R. 2014. Modelling the impact of climate change on sediment yield in a highly erodible Mediterranean catchment. Journal of Soils and Sediments, 14 (12), 1921-1937. https://doi.org/10.1007/s11368-014-0956-7
Dendy, F.E. 1974. Sediment trap efficiency of small reservoirs. Transactions of the American Society of Agricultural Engineers (17), 899–901. https://doi.org/10.13031/2013.36994
Engelund, F., Hansen, E. 1967. A monograph on sediment transport in alluvial streams. Monograph, Denmark Technical University, Hydraulics Laboratory, 62 p.
Francés, F. I. Vélez and J. Vélez (2007). Split-parameter structure for the automatic calibration of distributed hydrological models. Journal of Hydrology, 332, 226-240. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2006.06.032
GIMHA 2017. Descripción del modelo conceptual distribuido de simulación hidrológica TETIS. Universitat Politècnica de València.
Gudmundsson, L., Bremnes, J.B., Haugen, J.E., & Engen-Skaugen, T. 2012. Downscaling RCM precipitation to the station scale using statistical transformations–a comparison of methods. Hydrology and Earth System Sciences (16), 3383–3390. https://doi.org/10.5194/hess-16-3383-2012
Julien, P. 2010. Erosion and sedimentation, second edition. Cambridge University Press. 280 pp. https://doi.org/10.1017/CBO9780511806049
Miller, C.R. 1953. Determination of the unit weight of sediment for use in sediment volume computations. Bureau of Reclamation Project Planning Division. US Department of the Interior. United States of America.
Rodríguez, E., Picatoste, J.R., & Heras, F.H. (2014). Quinto informe de evaluación del IPCC: Bases físicas. Tiempo y Clima 5 (43), 36-41.
Rojas, R. 2002. GIS-based upland erosion modeling, geovisualization and grid size effects on erosion simulations with CASC2D-SED. PhD Thesis, Colorado State University, Fort Collins, United States of America.