La revista Ingeniería del agua. Casi veinte años de historia
DOI:
https://doi.org/10.4995/ia.2010.2984Palabras clave:
Enginyeria civil, Enginyeria hidràulica, marítima i sanitàriaResumen
En lo que sigue se resume la historia de la revista Ingeniería del Agua que nació, allá por el año 1994, con dos objetivos. El primero convertirse en la plataforma que presentase el estado del conocimiento y los avances de la ingeniería del agua en castellano y, por extensión, en francés, italiano y portugués, las tres lenguas hermanas. De hecho varios de sus artículos vieron la luz en dos de ellas. El segundo, para establecer un puente de unión entre los mundos universitario y empresarial en un campo, el de la ingeniería del agua, de gran tradición tanto en España como en todo el Mediterráneo. No en vano es en este marco geográfico donde a lo largo de la historia nuestra ingeniería ha escrito sus páginas más gloriosas. Al echar con este artículo el telón parece necesario, con pragmatismo y sin nostalgia, efectuar un balance final. Tanto de los aciertos como de los desatinos, que de todo ha habido. Y es menester hacerlo para que si, en un futuro más o menos lejano, otro grupo universitario con savia renovada de nuevo enarbola esta bandera, el mejor legado que les podemos dejar es contarles esta historia. Así podrán aprender de ella para que, si alguien retoma una aventura que ha durado diecisiete años, el siguiente empeño no alcance a conocer un nuevo final.Descargas
Citas
Aréchaga, J.M. y Fogarty, D.M., (2002) Publicaciones científicas profesionales en España: Situación actual y parámetros de calidad. Mediatika, 8, 233–245.
Buela-Casal, G., (2010). Scientific journal impact indexes and indicators for measuring researchers’ performance. Revista de Psicodidáctica, Universidad del País Vasco,15 (1), 3–19.
Escande, L. y Nougaro, J., (1956). Régime variable dans un canal d’amenéeassocié à une galerie en charge. La Houille Blanche, pp. 240–249, Mai-Juin. https://doi.org/10.1051/lhb/1956025
Gariel, M., (1948). Louis Bergeron La Houille Blanche, pp. 71–73, Janvier-Février. https://doi.org/10.1051/lhb/1948024
González, B., Guerrero, V. y Moya, F., (2009). The SJR Indicator: a new indicator of journals’ scientific prestige. http://arxiv.org/abs/0912.4141v1 [acceso: 10 septiembre de 2011].
Jiménez, E., Moya F., Delgado, E., (2003). The evolution of research activity in Spain. The impact of the national commission for the evaluation of research activity (CNEAI). Research Policy, 32, 123–142. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00008-2
Lyn, D., (2009). Final control volume analysis. Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, pp. 1025–1027, December. https://doi.org/10.1061/(ASCE)HY.1943-7900.0000156
Sigmund, P. y Wallin, J., (2009). Evaluation by citation: an imperfect system. Physics today, pp. 10–11, December. https://doi.org/10.1063/1.3272998
Testa, J., (2006). The Thomson scientific journal selection process. International Micro-biology, 9, 135–138.
Testa, J., (2009). Quick reference card-essential science indicators. http://science.thomsonreuters.com/m/pdfs/ mgr/qrcesimar09.pdf [acceso, 10 septiembre 2011].
USGAO (United States General Accounting Office), (1997). Measuring Performance. Strengths and Limitation of Research Indicators. General Accounting Office, Report gao/rced-97-91.
Vera, J.A., (2005). Valoración internacional de la ciencia en España. Real Academia de Ciencias, Informe de 18 de mayo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional