Retos de la hidrología subterránea

Emilio Custodio Gimena

Spain

Universitat Politècnica de Catalunya

Dr. Ing. Ind., Catedrático del Departamento de Ingeniería del Terreno.

Temporalmente en el Instituto Tecnológico Geominero de España

Manuel Ramón Llamas

Spain

Universidad Complutense de Madrid

Dr. Ing. CCP, Catedrático del Departamento de Geodinámica

Andrés Sahuquillo

Spain

Universitat Politècnica de València

Dr. Ing. CCP, Catedrático del Departamento de Ingeniería Hidraúlica y Medio Ambiente
|

Aceptado:

|

Publicado: 2000-03-31

DOI: https://doi.org/10.4995/ia.2000.2834
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Hidrología subterránea, Hidrogeología, Estado actual, Retos de futuro, Evolución del conocimiento

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

La Hidrología subterránea es una rama de la Hidrología que trata de las diferentes formas y situaciones del agua bajo la superficie terrestre. Considera no solo al agua subterránea como un recurso sino también su papel esencial en la Naturaleza, en la geomorfología y en la geodinámica terrestre. Es una Ciencia y una Ingeniería cuyos principios básicos están razonablemente establecidos, pero que aún tiene numerosos aspectos por desarrollar, tanto desde el punto de vista científico como aplicado. En buena parte ello es debido a la complejidad del terreno y de las interacciones del agua con el mismo. Los fenómenos se pueden considerar a muy distintas escalas, desde la del poro o la microfisura a la del conjunto de fenómenos geológicos a escala regional. Con frecuencia se observa a una escala y las cuestiones a considerar o resolver están a otra diferente. Como sucede en otras Ciencias de la Naturaleza, el paso de una escala a otra tiene serios problemas conceptuales y prácticos. Aún se requiere un notable esfuerzo para el establecimiento de modelos conceptuales, de simulación numérica, de interpretación hidrogeoquímica y de conocimiento de los aspectos bioquímicos, tanto para entender el papel natural del agua subterránea, como para potenciar su valor como recurso económico, y tambien para lograr su uso sustentable, proteger de la contaminación y remediar los posibles efectos negativos debidos a su aprovechamiento. A los temas científicos y técnicos se unen los económicos y sociales, cada vez con mayor peso y relevancia. En este artículo se presenta la visión de los autores sobre la situación actual y la evolución futura basándose en las necesidades de conocimiento y desarrollo. Los aspectos socioeconómicos sólo se esbozan, aunque se reconoce que hoy son quizás los más relevantes a efectos prácticos. Este artículo no pretende ser un estado del arte y las referencias se limitan a algunas publicaciones orientativas.
Ver más Ver menos

Citas:

Appello, C.A.J., Postma, D. (1993). Geochemistry, groundwater and pollution. Balkema: 1-536.

Aaechbach-Hertig, W., Peeters, F., Bayerle, U., Kipfer, R. (1999). Interpretation of dissolved atmospheric noble gases in natural waters. Water Resources Research, 35 (9):2779-2792. https://doi.org/10.1029/1999WR900130

Chapelle, F.H. (1993). Groundwater microbiology and geochemistry. Wiley: 1-424

Custodio, E., (2000). Groundwater-dependent wetlands. Acta Geologica Hungarica. Budapest (in press).

Custodio, E., Llamas, M.R., Sahuquillo, A. (1994). Situación y necesidades en la gestión del agua. Fronteras de la Ciencia y la Tenología. CSIC. Madrid, 3:22-25.

Custodio, E., Llamas M.R. (1976). Hidrología subterránea. Ediciones Omega. Barcelona. 2 Vol: 1-2350 (2ª. edic. 1985).

Custodio, E., Llamas, M.R., Samper, J. (ed.) (1997). La evolución de la recarga a los acuíferos en la planificación hidrológica. Asoc. Intern. Hidrogeólogos/Grupo Español e Instituto Técnológico Geominero de España, Madrid: 1-455.

Dooge, S.C.I. (1999). Hydrologic science and social problems. Arbor. Madrid, CLXIV, 646: 191-202. https://doi.org/10.3989/arbor.1999.i646.1585

Fetter, C.W. (1983). Contaminant hydrology. Prentice-Hall:1-458.

Fetter, C.W. (1996). Applied hydrogeology (3rd. ed.). Prentice-Hall

Freeze, R.A. (1975). A stochastic-conceptual analysis of one dimensional groundwater flow in non uniform heterogenesus media. Water Resources Research, 11 (5): 7-25. https://doi.org/10.1029/WR011i005p00725

Gómez-Hernández, J.J., Sahuquillo, A., Capilla, J. E. (1997). Stochastic simulation of transmissivity fields conditional to both transmissivity and piezometric data: I.- theory. J. Hydrology, 203: 162-174. https://doi.org/10.1016/S0022-1694(97)00098-X

Lichterer, P.C., Steefel, C.I., Oelkers, E.H. (ed.) (1996). Reactive transport in porous media. Reviews in Mineralogy, Min. Soc. Am., 34:1-438. https://doi.org/10.1515/9781501509797

Llamas, M.R. (1999). El agua como elemento de cohesión social. Homenage a Don Angel Ramos Fernández. Real Academia de Ciencias. Madrid: 197-215.

Llamas, M.R., Back, W., Margat, J. (1992). Groundwater use: equilibrium between social benefits and patential environmental costs. Applied Hydrogeology. Heirse, 1 (2): 3-14. https://doi.org/10.1007/PL00010965

Manning, C.E., Ingebuitsen, S.E. (1999). Permeability of the continental crust: implications of geothermal data and methamorphic systems. Reviews of Geophysics, 37: 127-150. https://doi.org/10.1029/1998RG900002

Narasimhan, T.N. (1999). Fourier’s heat conduction equation: history influence, and connections. Reviews of Geophysics, 37 (1): 151-172. https://doi.org/10.1029/1998RG900006

NCR (1993a). Groundwater vulnerability assessment. National Research Council. National Academy Press. Washington D.C.; 1-204.

NRC (1993b). In situ bioremediation. National Research Council. National Academy Press. Washington D.C.: 1-207.

NRC (1996). Rock fractures and fluid flow. National Research Council. National Academy Press. Washington D.C. 1-551.

Price, M. (1996). Introducing groundwater. S. Thornes Ltd., Cheltalham, UK: 1-278. https://doi.org/10.1007/978-1-4615-1811-2

Russell Boulding, J. (1995). Soil, vadose zone, and groundwater contamination. Lewis: 1-948.

Samper, F.J., Sahuquillo, A., Capilla, J.E., Gómez, J.J. (1998). La contaminación de las aguas subterráneas en España: un problema pendiente. Asoc. Intern. Hidrogeólogos/Grupo Español e Instituto Tecnológico Geominero de España. Madrid.

Simmers, I., Villarroya, F., Rebollo, L. (ed.) (1992). Selected papers on aquifer overexploitation. Intern. Assoc. Hydrogeologists. Heise, 3.

Simmers, I. (ed.) (1997). Recharge of phreatic aquifers in semiarid areas. International Association of Hydrogeologists. Balkema. 19: 1-277.

Zang, Y. (1999). H2O in rhyolitic glasses and melts: measurement, speciation, solubility, and diffusion. Reviews of Geophysics. 37 (4): 493-516. https://doi.org/10.1029/1999RG900012

Ver más Ver menos