Evolución de técnicas de riego en el sudeste de España
DOI:
https://doi.org/10.4995/ia.1998.2765Palabras clave:
Ingeniería del agua, Ingeniería civil, Ingeniería hidráulicaResumen
El trabajo que sigue estudia cómo el hombre mediterráneo ha sabido afrontar agresivas circunstancias hidrológicas con técnicas hidráulicas adecuadas a las condiciones de aridez de su región. Se inicia con una descripción del medio geográfico próximo a la costa sudoriental de la península Ibérica, cuyo régimen hidrográfico natural impone limitaciones serias a los cultivos de secano, pero sin dejar de ofrecer recursos hídricos suficien-tes para que, con imaginación, se hayan podido acometer diversas empresas para aprovecharlos e impulsar formas interesantes de regadío. La información recogida de diversas fuentes sirve de base para fundamentar la cultura hídrica actual en raices casi per-didas entre los vestigios más antígios de la civilización mediterránea occidental. El milenario "riego con aguas turbias " (de escorrentías), el centenario "riego de abajo " y el reciente riego por goteo van discurriendo como sucesivas muestras del éxito de la lucha que se ha mantenido frente a adversas condiciones propias de la geografia fisica de la región.Descargas
Citas
Al-Mudayna, (1991) Historia de los regadíos en España, MAPA, Madrid.
Abderrahman, Ch. y M. López, (1994) El enigma del agua en Al- Andalus. Ediciones Lunwerg, Madrid. La imaginación queda libre para explicar el nombre torre de la noria, dentro de la Alcazaba de Almería.
Amiran, D.H.K., (1987) Land transformation in Israel, en Wolman, M.G. y F.G.A. Fournier, (1987) Land transformation in Agriculture, SCOPE, Wiley.
Bertrand, M. y P. Cressier, (1985) Irrigation et aménagement du terroir dans la vallée de l'Andarax (Almería): les réseaux anciens de Ragol, MéLanges de la casa de Velázquez, tome XXI, Pris. https://doi.org/10.3406/casa.1985.2439
Cámara Oficial de Comercio Industria y Navegación de Cartagena, (1973) La comercialización en el contexto del desarrollo económico del área de Cartagena.
Cara Barrionuevo, L., (1989) El agua en zonas áridas: arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería. Instituto de estudios almerienses.
Caro Baroja, J., (1988) Tecnología popular española. Mondadori, Col. Questio.
Consorcio de Municipios del Valle Medio del Andarax y Fundación para la Investigación Agraria en la Provincia de Almería, (1994) Modificaciones y alternativas económicas a los actuales usos agrarios de los ríos Nacimiento y Valle Medio del Andarax
Diversos autores, (1995) El agua en la agricultura de Al-Andalus, Lunwerg, Madrid.
Ferre, E., (1979) El valle del Almanzora, Tesis Doctoral, Departamento de Geografía del Colegio Universitario de Almería.
García Conesa, C., (1990) El Campo de Cartagena. Clima e hidrología de un medio semiárido. Universidad de Murcia, Ayuntamiento de Cartagena y Comunidad de Regantes del Campo de Cartagena.
Gil Albarracín, (1983) Construcciones romanas de Almería. Cajal, Almería.
Gil Olcina, A., (1993) La propiedad de aguas perennes en el sureste ibérico. Universidad de Alicante.
Gilman, A., J.B. Thornes, (1985) Land Use and Prehistory in South-East Spain. G. Allen and Unwin, Londres.
Giráldez, J.V., J. L. Ayuso, A. García, J. G. López y J. Roldan, (1988) Water harvesting strategies in the semiarid climate of southeastern Spain, Agricultural Water Management, 14: 253-263. https://doi.org/10.1016/0378-3774(88)90079-0
López-Gálvez, J., J.C. López-Hernández y F. Bretones, (1992) Comportamiento climático del invernadero tipo Almería en los meses de invierno y verano, XXII Congreso Internacional de Plásticos en Agricultura, CEPLA-CIPA: B.154-B.161.
López-Gálvez, J. y J.M. Naredo, (1996) Sistemas de producción e incidencia ambiental del cultivo en suelo enarenado y en sustrato. Fundación Argentaria-Visor Dis. SA.
Oyonarte, N., J. Pérez-Parra y A. Losada, (1996) El riego de la vega de Laujar, Congreso de Riegos, AERYD, Almería.
Ponce, P., (1984) El espacio agrario de Fondón en el siglo XVI, Ayuntamiento de Fondón, Almería.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional