Cinética de biodegradación de un nonilfenol polietoxilado en agua de río

M. A. Manzano Quiñones

Spain

Universidad de Cádiz

Departamento de Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias del Mar

J. A. Perales Vargas-Machuca

Spain

Universidad de Cádiz

Departamento de Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias del Mar

Diego Sales Márquez

Spain

Universidad de Cádiz

Departamento de Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias del Mar

José María Quiroga Alonso

Spain

Universidad de Cádiz

Departamento de Ingeniería Química, Tecnología de Alimentos y Tecnologías del Medio Ambiente. Facultad de Ciencias del Mar
|

Aceptado:

|

Publicado: 1998-09-30

DOI: https://doi.org/10.4995/ia.1998.2763
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Ingeniería del agua, Ingeniería civil, Ingeniería hidráulica

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En el presente trabajo se aborda el estudio cinético del proceso de biodegradación de uno de los tensioactivos sintéticos más consumidos en el mundo a nivel industrial, los alquilfenoles polietoxilados (APEO), en un medio natural como es el agua de río. El método de ensayo empleado ha sido el "River die away test" y para el análisis de la materia tensioactiva se ha empleado cromatografía líquida de alta resolución. El modelo cinético propuesto por los autores, ha sido aplicado a los datos de biodegradación obtenidos bajo diversas condiciones de temperatura y concentración inicial de materia activa. Los resultados muestran que el modelo se ajusta tanto a situaciones de periodos de inducción breves como prolongados y permite obtener parámetros cinéticos de interés como son, el contenido en substrato no biodegradable y la velocidad máxima de crecimiento microbiano.
Ver más Ver menos

Citas:

Bayley, J. y Ollis, D. (1980) Biochemical Engineering Fundamentals. Ed. McGraw Hill.

Gaden, E. (1959) Fermentation process kinetics. J. Biochem. Microbiol. Tech. Eng, 1. pp 63-70. https://doi.org/10.1002/jbmte.390010407

Larson, R. y Payne, A. (1981) Fate of the benzene ring of linear alkylbenzene sulfonate in natural waters. Appl. Environ. Microbiol, 41, 3, pp 621 -627.

Okpokwasili, G.C. y Olisa, A.O. (1991) River-water biodegradation of surfactants in liquid detergents and shampoos. Water Research, 25.11, pp 1425-1429. https://doi.org/10.1016/0043-1354(91)90121-6

Quiroga, J.M. y Sales, D. (1989) Ensayos de degradación con cepas puras de microorganismos. Ingeniería Química. Junio, pp 179-183.

Quiroga, J.M. y Sales, D. (1991) Surfactant biodegradation in sea water. Tenside Surfactants Detergents, 28, 3, pp 200-203.

Raymond, A. (1996) The global outlook for surfactant from a U.S. perspective. 4th World Surfactant Congress, Vol. 1, pp 21-36.

Romero, L.; Perez, M.; Sales, D. (1997) Degradation kinetics of distillery wastewaters by immobilized anaerobic mixed cultures. The 8th International Conference on Anaerobic Digestion (AD-97). IAWQ. Japan, May.

Schröder, H, Fr. (1993) Surfactants: non-biodegradable, significant pollutants in sewage treatment plant effluents. Journal of Chromatography, 647, pp 219-234. https://doi.org/10.1016/0021-9673(93)83404-G

Sivak, A., Goyer, M. y Perwak, J. (1982) Environmental and human aspects of commercially important surfactants. Solution behaviour of surfactants. Ed. Plenum Publishing Corp.Vol 1, pp 161-188. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-3491-0_8

Wang, Z. y Fingas, M. (1993) Rapid separation of non-ionic surfactants of polyethoxylated octylphenol and determination of ethylene oxide oligomer distribution by C1 column reversed-phase liquid chromatography. Journal of Chromatography, 637, pp 145-156. https://doi.org/10.1016/0021-9673(93)83207-9

Yoshimura, K. (1986) Biodegradation and fish toxicity of nonionic surfactants. Japan Surface Active Agent Association. 63, 12, pp 1590-1596. https://doi.org/10.1007/BF02553093

Ver más Ver menos