Modelo para simular la evolución del oxígeno disuelto en embalses

Jorge L. de Victorica Almeida

Mexico

Universidad Nacional Autónoma de México

Investigador del Instituto de Ingeniería
|

Aceptado:

|

Publicado: 1996-06-30

DOI: https://doi.org/10.4995/ia.1996.2699
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Ingeniería del agua, Ingeniería civil, Ingeniería hidráulica

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

En este trabajo se plantea un modelo explícito, en un esquema de diferencias finitas, para estudiar la evolución del oxígeno disuelto (OD) en embalses. Está conformado por las ecuaciones de transporte y cinéticas de los principales procesos de producción y decaimiento del OD dentro del agua. Se considera como fuente de OD el que se produce vía fotosíntesis y como sumideros el OD requerido para la respiración de los microorganismos que llevan a cabo la degradación del material orgánico, tanto del que ingrese por los tributarios, como para el que se genere dentro de él por la muerte del fitoplancton. En las ecuaciones cinéticas se consideran los efectos de la luz y la temperatura. Al modelo, aunque se conformó específicamente para analizar la evolución del OD en la presa hidroeléctrica Aguamilpa, en el estado de Nayarit, México, se le pueden hacer ajustes para aplicarlo a otros embalses y/o incorporarle las ecuaciones que describen la cinética de otros parámetros de la calidad del agua, como son nitrógeno y fósforo, que están íntimamente relacionados con el proceso de eutrofización, fenómeno característico en la mayoría de los embalses mexicanos.
Ver más Ver menos

Citas:

Chapra, S.C and Reckhow, K.H. (1983) Engineering approaches for lake management, Vol. 2: Mechanistic modeling, Butterworth Publ., Boston.

De Victorica A.J. (1995) Análisis de la dinámica de la calidad del agua en lagos y embalses Tesis doctoral, División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

De Victorica, A.J. (1988) Modelo numérico para el análisis del régimen térmico en las presas, Ingeniería Hidráulica en México, Vol.Ill Núm. 1 II Epoca enero/abril, ISSN-0186-4076.

Hiriart G.L. y Pereyra D. (1980) Balance de energía Agua-Atmósfera y algunas aplicacionesIX Congreso Latinoamericano de la IAHR, Venezuela, pp.1-9.

Kikkawa, H. (1978) Reservoir sedimentation. Proceedings of the First Semminary Japanese-American in Erosion and Sedimentation, chap. 8; Honolulu, Hawaii, USA.

Krenkel, P.A. and Novotry, V. (1980) Water quality management, Academic Press, N.Y.

Metcalf & Eddy, Inc. (1979) Wastewater engineering: treatment, disposal, reuse, Second Edition, McGraw-Hill Book Company, N.Y.

Orlob, G.T. (1983) Mathematical modeling of water quality: streams, lakes and reservoirs, John Wiley & Sons, Inc., N.Y.

Reid, G.K. and Wood, R.D. (1976) Ecology of inland waters and estuaries, Second Edition, D. Van Nostrand Company, N.Y.

Ryan P. and Harleman D. (1973) An analitycal and experimental study of transient cooling pond behaviour Massachusetts Institute of Technology, Report 161.

Tabor H. and Weinberger Z. (1981) Nonconvective solar pounds. In: Solar Energy Handbook, Kreider and Kreith, Eds., McGraw-Hill Book Co., N.Y.

Tennessee Valley Authority, TVA. (1972) Heat and mass transfer between a water surface and the atmosphere, Laboratory report No. 14, Water Resources Research.

Thomann, R.V. (1972) Systems analysis and water quality management, McGraw-Hill Book Company., N.Y.

U.S. Environmental Protection Agency (1976) Environmental modeling and simulation, Washington, D.C.

U.S. Environmental Research Laboratory (1988) Wasp4, A hidrodynamic and water quality model, Office of Research and Development, Athens, G.

Ver más Ver menos