Impacto ambiental de regeneración de playas: la playa de poniente (Gijón)

Autores/as

  • Juan Carlos Canteras Universidad de Cantabria
  • L. Pérez Universidad de Cantabria
  • Eugenio Cantera Fundación Leonardo Torres Quevedo
  • M. Soler Fundación Leonardo Torres Quevedo
  • C. I. Carralimos Universidad de Cantabria

DOI:

https://doi.org/10.4995/ia.1995.2673

Palabras clave:

Ingeniería del agua, Ingeniería civil, Ingeniería hidráulica

Resumen

El litoral es un ecosistema frágil, con equilibrios dinámicos fáciles de vulnerar. Por otra parte, es un espacio multiuso muy demandado por el hombre. En consecuencia, es un recurso escaso que exige una gestión ambiental. La mejor defensa de una costa es una playa, por ello la conservación, creación y regeneración de playas se pueden considerar, con carácter general, como actuaciones encaminadas hacia el uso sostenible del recurso litoral. No obstante, la complejidad de relaciones que se dan en este espacio aconseja que estos proyectos prevean los posibles efectos adversos que puedan ocasionar, para tomar las adecuadas medidas correctoras. Se sintetiza en este artículo el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de regeneración de la playa de poniente en Gijón. El Proyecto, promovido por la Autoridad Portuaria de Gijón y por el propio Ayuntamiento de esta ciudad, contempla la construcción de un paseo marítimo, además de la regeneración de parte de la antigua playa de Natahoyo y se ubica en la concha Oeste de Gijón, a poniente del Puerto Deportivo, constituyendo con éste la nueva fachada marítima de este sector de la ciudad. El Estudio realizado lleva a cabo la identificación, la caracterización y la valoración de los impactos (según la normativa vigente). Esta identificación preventiva de los impactos permite sugerir medidas correctoras y proponer ideas para la redacción de un plan de vigilancia ambiental. Se ha realizado un análisis del Proyecto y del medio y se han elaborado estudios específicos para la identificación y alcance de los impactos. Se ha contemplado también la participación ciudadana mediante una encuesta dirigida a diferentes grupos sociales: asociaciones de vecinos, grupos ecologistas y conservacionistas, centros universitarios, administraciones locales, autonómicas y estatales, etc. De forma muy sucinta, el Estudio permite decir que el Proyecto, de forma global, aumentará la calidad de vida del sector Oeste de la ciudad, que contará con una nueva fachada marítima más acorde con sus actuales características socioeconómicas. No obstante, provocará algunos impactos negativos e inevitables como el incremento de la vulnerabilidad de la avifauna limícola de la Bahía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Canteras, Universidad de Cantabria

Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

L. Pérez, Universidad de Cantabria

Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

C. I. Carralimos, Universidad de Cantabria

Departamento de Goegrafía, Urbanismo y Ordenación del Territorio

Citas

Alberto, L.J. y Purroy, F.C. (1981). Censo de limícolas invernantes en España (1978, 79 y 80) realizados por la Sociedad Española de Ornitología. Ardeola28, 3-33.

Alberto, L.J. y Purroy, F.C. (1984). Datos del censo invernal de limícolas de 1981 y 1982 en España. Ardeola 30, 93-100.

Amat, J.A.; Díaz, C.; Herrera, C.M.; Jordano, P; Obeso, J.R. y Soringuer, R.C. (1985). Criterios de valoración de zonas húmedas de importancia nacional y regional en función de las aves acuáticas.ICÓNA, Monografía n° 35, Madrid, 79 pp.

ANA (1988). Diez años de censos de aves acuáticas invernantes en Asturias (1978-87). Asturnatura 7, 1-18.

Autoridad Portuaria de Gijón (1993). Memoria anual. 1992. Ed. Autoridad Portuaria de Gijón, Gijón, 105 pp.

Barragán, J.M. (1994). Ordenación. Planificación y Gestión del Espacio Litoral. Oikos-Tau, Barcelona, 298 pp.

Canteras, J.C. (1992). Introducción al Paisaje: Metodologías de Valoración. Universidade do Paraná, Curitiba, Brasil, 110 pp.

Centro de Investigaciones Submarinas (CIS) (1993). Estudio de la Biosfera Marina de la costa entre Cabo Peñas y Lastre (Asturias). Informe técnico realizado para la Autoridad Portuaria de Gijón.

Clayton, K.M. (1993). Coastal processes and coastal management. Countryside Commission, elementos visuales. I Jornadas Internacionales Northampton, 52 pp.

Español, Y. (1991). Análisis estético del paisaje por elementos visuales. I Jornadas Internacionales sobre paisajismo. Santiago de Compostela, 43-55 pp.

Fundación Torres Quevedo (1993). Prediseño del Sistema General de Saneamiento del Área de Gijón y Avilés. Informe Técnico para la Confederación Hidrográfica del Norte

González, J.V.; Fuentes, A.; Rufino, J. y Muñoz, B. (1993). Informe sobre la Avifauna de la Bahía de Gijón. Inédito.

Hoozemans, F.M.J. (1992). Introduction to the coastal system. II Course on Coastal zone management Institute for Hydraulic and Environmental Engineering, Delft (Netherland).

ICONA (1986)-Lista Roja de los Vertebrados de España. ICONA, Madrid, 400 pp.

Medio Ambiente (1994). Publicación de la Dirección General de Política Ambiental, n° 33, Madrid.

MOPU (1985). Política de costas: plan de actuaciones 1983-1990. Documentos del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Servicio de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Madrid, 209 pp.

MOPU (1991). Actuaciones en la costa. Dirección General de Puertos y Costas. Servicio de Publicaciones, Secretaría General Técnica, Madrid, 307 pp.

Ortega, F. (1992). El litoral. Aproximación geográfica. Temas de administración local. Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI), Madrid, 9-29 pp.

Sánchez-Arcilla, A. y Jiménez, J.A. (1994). Ingeniería de playas (I): Conceptos de Morfología Costera. Ingeniería del Agua. 1,2, 97-114. https://doi.org/10.4995/ia.1994.2639

Toba, E. (1991). Restauración del paisaje litoral. I Jornadas Internacionales sobre paisajismo. Santiago de Compostela, 91-98 pp.

Descargas

Publicado

1995-03-31

Cómo citar

Canteras, J. C., Pérez, L., Cantera, E., Soler, M., & Carralimos, C. I. (1995). Impacto ambiental de regeneración de playas: la playa de poniente (Gijón). Ingeniería Del Agua, 2(1), 223–243. https://doi.org/10.4995/ia.1995.2673

Número

Sección

Artículos