Análisis del cambio en las aportaciones hidrológicas en la cuenca del río Júcar a partir de 1980 y sus causas

Joel Hernández Bedolla

https://orcid.org/0000-0002-8797-518X

Spain

Universitat Politècnica de València

Abel Solera

https://orcid.org/0000-0001-7464-3963

Spain

Universitat Politècnica de València

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
FACULTAD, ESCUELA O INSTITUTO: E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos DEPT./SECC./UNIDAD: D. Ingeniería Hidráulica y Medio Ambient
DIRECCIÓN POSTAL: Camino de Vera, s/n 46022 VALENCIA

CATEGORÍA PROFESIONAL Y FECHA DE INICIO:Profesor/a Titular de Universidad - 16/10/2012

TITULACIÓN: DOCTOR ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS desde 01/03/2004

J. Paredes-Arquiola

https://orcid.org/0000-0003-3198-2169

Spain

Universitat Politècnica de València

E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos DEPT./SECC./UNIDAD: D. Ingeniería Hidráulica y Medio Ambient
CATEGORÍA PROFESIONAL Y FECHA DE INICIO:Profesor/a Titular de Universidad

TITULACIÓN: DOCTOR ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Claudia Ximena Roblero Escobar

Spain

Universitat Politècnica de València

|

Aceptado: 2019-03-02

|

Publicado: 2019-04-30

DOI: https://doi.org/10.4995/ia.2019.10582
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Disponibilidad hídrica, Cambio climático, Planificación hidrológica, Efecto 80, Tendencias

Agencias de apoyo:

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

La Secretaria de Educación Pública (SEP)

proyecto ERAS "Estimación del Riesgo Ambiental Frente a las sequías y el Cambio climático" Clave CTM2016-77804-P.

Resumen:

La disponibilidad del recurso hídrico es de vital importancia para la planificación hidrológica, este depende de múltiples causas como la variabilidad climática y la cobertura vegetal. La precipitación, temperatura y evapotranspiración han sufrido cambios en diferentes partes de España. Para la cuenca del río Júcar además de otras cuencas en España se ha producido un significativo cambio en el valor promedio de las aportaciones hidrológicas desde 1980. El presente estudio se centra en analizar cómo han afectado los cambios en las variables climáticas a las aportaciones hidrológicas y en qué grado explican las reducciones registradas en las mismas. Adicionalmente se considera la posibilidad de que otros factores como cambios en la cobertura vegetal también puedan haber influido en la reducción de escorrentía. Para modelar la hidrología de la cuenca del Júcar se utilizó el modelo lluviaescorrentía HBV. El modelo fue calibrado para periodo anterior a la fecha de cambio considerada (1950-1979) y se simuló y adaptó para los años posteriores a 1980 (1980-2007) ajustando parámetros que puedan ser explicados por cambios en las condiciones de la cuenca. La zona más susceptible es la cabecera del Júcar donde se genera la mayor cantidad del recurso hídrico y se presenta la mayor disminución en las aportaciones. En la cuenca media del Júcar se presenta una menor disminución en las aportaciones, sin embargo en la cuenca baja del Júcar se registra un incremento en las aportaciones. Los cambios en las variables hidrológicas (precipitación y temperatura) explican una parte de los cambios en las aportaciones. Otras causas posibles como los cambios en la cobertura vegetal pueden completar la explicación del cambio en las aportaciones. Para probarlo se ha recalibrado el modelo hidrológico alterando solo uno o dos parámetros relacionados con esta condición.

Ver más Ver menos

Citas:

Agroseguro. (2015). 35 Años 1980-2014 El Sistema Español de Seguros Agrarios En Cifras. Reporte de Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, Madrid, España.

Allen, R. G., Pereira, L.S., Raes, D., Smith. M. (1998). Crop Evapotranspiration: Guidelines for Computing Crop Requirements. Report of Irrigation and Drainage Paper No. 56, FAO.

Belda Ibañez, E. (2016). Desarrollo de Herramientas Para El Análisis y Modelación de Calidad de Aguas En Humedales. Aplicación En El Ámbito Del Parque Natural de La Albufera de Valencia. Universidad Politecnica de Valencia, Valencia, España. Disponible en: https://riunet.upv.es/handle/10251/63417 (July 13, 2018).

Bergström, S. (1976). Development and Application of a Conceptual Runoff Model for Scandinavian Catchments. Swedish Meteorological and Hydrological Institute (SMHI) RHO 7: 134. Disponible en: http://www.citeulike.org/group/14742/article/8861475 (June 24, 2018).

Bosch, J.M, Hewlett, J.D. (1982). A review of catchment experiments to determine the effect of vegetation changes on water yield and evapotranspiration. Journal of hydrology, 55(1-4), 3-23. https://doi.org/10.1016/0022-1694(82)90117-2.

Cabezas Calvo-Rubio, F. (2015). Análisis estructural de modelos hidrológicos y de sistemas de recursos hídricos en zonas semiáridas. Universidad de Murcia, Murcia, España. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=128376 (July 15, 2018).

Changnon, S.A., Fosse, E.R., Lecomte E.L. (1998). Interactions between the Atmospheric Sciences and Insurers in the United States. Climate Change, 42, 51-67. https://doi.org/10.1007/978-94-015-9265-9_7

CHJ. (2007). Plan Especial de Alerta y Eventual Sequía En La Confederación Hidrográfica Del Júcar. Reporte de la Confederación

Hidrográfica del Júcar. Valencia, España.

CHJ. (2014). Plan Hidrológico De La Demarcación Hidrográfica Del Júcar. Reporte de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Valencia, España.

CHJ. (2015). Plan Hidrológico De La Demarcación Hidrográfica Del Júcar. Reporte de la Confederación Hidrográfica del Júcar. Valencia, España.

Darshana, Pandey, A., Pandey, R.P. (2013). Analysing Trends in Reference Evapotranspiration and Weather Variables in the Tons River Basin in Central India. Stochastic Environmental Research and Risk Assessment, 27(6): 1407-1421. https://doi.org/10.1007/s00477-012-0677-7

Djaman, K., Balde, A. B., Sow, A., Muller, B., Irmak, S., N’Diaye, M. K. Manneh, B., Moukoumbi, Y. D., Futakuchi, K., Saito, K. (2015). Evaluation of Sixteen Reference Evapotranspiration Methods under Sahelian Conditions in the Senegal River Valley. Journal of Hydrology: Regional Studies, 3, 139-159. https://doi.org/10.1016/j.ejrh.2015.02.002

Espadafor, M, Lorite, I.J., Gavilán, P., Berengena J. (2011). An Analysis of the Tendency of Reference Evapotranspiration Estimates and Other Climate Variables during the Last 45 Years in Southern Spain. Agricultural Water Management, 98(6), 1045-1061. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2011.01.015

FAO. (2002). Relaciones Tierra-Agua En Cuencas Hidrograficas Rurales. Reporte de tierras y aguas de la Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura FAO. Roma, Italia.

Hargreaves, G.H., Allen, R.G. (2003). History and evaluation of Hargreaves evapotranspiration equation. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 129(1), 53-63. https://doi.org/10.1061/(asce)0733-9437(2003)129:1(53)

Hernández-Bedolla, J., Solera, A., Paredes-Arquiola, J., Pedro-Monzonís, M., Andreu, J., Sánchez-Quispe, S. (2017). The Assessment of Sustainability Indexes and Climate Change Impacts on Integrated Water Resource Management. Water, 9(3), 213. https://doi.org/10.3390/w9030213

Herrera, S., Gutiérrez, J.M., Ancell, R., Pons, M.R., Frías, M.D., Fernández, J. (2012). Development and Analysis of a 50-Year High-Resolution Daily Gridded Precipitation Dataset over Spain (Spain02). International Journal of Climatology, 32(1): 74-85. https://doi.org/10.1002/joc.2256

Lorenzo-Lacruz, J., Vicente-Serrano, S.M., López-Moreno, J.I., Morán-Tejeda, E., Zabalza, J. (2012). Recent Trends in Iberian Streamflows (1945-2005). Journal of Hydrology, 414-415, 463-475. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2011.11.023

De Luis, M., Brunetti, M., González-Hidalgo, J.C., Longares, L.A. (2010). Changes in Seasonal Precipitation in the Iberian Peninsula during 1946-2005. Global and Planetary Change, 74(1), 27-33. https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2010.06.006

Marcos-Garcia, P., Pulido-Velazquez. M. (2017). Cambio Climático y Planificación Hidrológica: ¿Es adecuado asumir un porcentaje único de reducción de aportaciones para toda la Demarcación? Ingeniería del agua, 21(1), 35-52. https://doi.org/10.4995/ia.2017.6361

Momblanch, A., Paredes-Arquiola, J., Andreu. J. (2017). Improved Modelling of the Freshwater Provisioning Ecosystem Service in Water Scarce River Basins. Environmental Modelling and Software 94, 87-99. https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2017.03.033

Nash, J.E., Sutcliffe. J.V. (1970). River Flow Forecasting through Conceptual Models Part I - A Discussion of Principles. Journal of Hydrology, 10(3), 282-290. https://doi.org/10.1016/0022-1694(70)90255-6

Pandey, P.K., Dabral, P.P., Pandey. V. (2016). Evaluation of Reference Evapotranspiration Methods for the Northeastern Region of India. International Soil and Water Conservation Research, 4(1), 56-67. https://doi.org/10.1016/j.iswcr.2016.02.003

Paredes-Arquiola, J., Solera, A., Andreu, J., Lerma, N. (2013). Herramienta EvalHid Para La Evaluación de Recursos Hídricos. https://aquatool.webs.upv.es/files/manuales/aquatool/Manual_Tecnico_EvalHid.pdf (June 20, 2018).

Pasini, S., Torresan, S., Rizzi, J.,Zabeo, A., Critto, A., Marcomini, A. (2012). Climate Change Impact Assessment in Veneto and Friuli Plain Groundwater. Part II: A Spatially Resolved Regional Risk Assessment. Science of The Total Environment, 440, 219-235. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2012.06.096

Pedro-Monzonís, M., Ferrer, J., Solera, A., Estrela, T., Paredes-Arquiola, J. (2015). Key Issues for Determining the Exploitable Water Resources in a Mediterranean River Basin. Science of the Total Environment, 503-504, 319-328. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2014.07.042

Pérez-Martín, M.A., Thurston, W., Estrela, T., del Amo, P. (2013). Cambio En Las Series Hidrológicas de Los Últimos 30 Años y Sus Causas. El Efecto 80. III Jornadas de Ingeniería del Agua (JIA 2013). La protección contra los riesgos hídricos, (1) 527-534. Valencia. España.

Rico-Amorós, A.M. (2002). Insuficiencia de recursos hídricos y competencia de usos en la comunidad valenciana. Boletín de la A.G.E. N.° 33, 23-50

Samani, Z. (2000). Estimating Solar Radiation and Evapotranspiration Using Minimum Climatological Data. Journal of Irrigation and Drainage Engineering, 126(4), 265-267. https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9437(2000)126:4(265)

Steele-Dunne, S., Lynch, P., McGrath, R., Semmler, T., Wang, S., Hanafin, J., Nolan, P. (2008). The Impacts of Climate Change on Hydrology in Ireland. Journal of Hydrology, 356(1-2): 28-45. https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2008.03.025

Suárez-Almiñana, S., Pedro-Monzonís, M., Paredes-Arquiola, J., Andreu, J., Solera, A. (2017). Linking Pan-European Data to the Local Scale for Decision Making for Global Change and Water Scarcity within Water Resources Planning and Management. Science of the Total Environment, 603–604, 126-139. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.05.259

Tejedor, E., de Luis, M., Cuadrat, J.M., Esper, J., Saz, M.Á. (2015). Tree-ring-based drought reconstruction in the Iberian Range (east of Spain) since 1694. International journal of biometeorology, 60(3), 361-372. https://doi.org/10.1007/s00484-015-1033-7

Ver más Ver menos