Normas para autores. Preparación de los manuscrito

1.      Extensión

Los textos no tienen que ajustarse a una extensión determinada, salvo en situaciones excepcionales como los números monográficos, pero se valorará especialmente la capacidad de síntesis en la exposición y argumentación. En cualquier caso, la Revista de Historia de la Construcción se reserva la aceptación de textos de una extensión superior a los 45.ooo caracteres (sin espacios) en la medida en que, bien por su contenido o su amplitud, excedan su carácter de artículo. Los resúmenes (español e inglés), las reseñas bibliográficas, notas al pie, etc., computan en el recuento de caracteres.

No obstante, la Revista se reserva el derecho a sugerir a los autores la reducción o ampliación de sus trabajos.

Las opiniones expresadas en los trabajos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus firmantes. La Revista no asume ninguna corresponsabilidad sobre dichos contenidos.

2.     Premisas de maquetación que deberá cumplir el archivo de texto:

Sólo se aceptarán archivos de texto enviados en formato Microsoft Word u Open Office, con los pies de foto de las figuras y tablas debidamente numeradas y ubicadas aproximadamente en los puntos correctos del trabajo.

Los textos deberán respetar estrictamente todas las normas aquí indicadas con respecto al uso de las comillas, la inserción de los gráficos e imágenes, las citas bibliográficas, etc. 

Para facilitar su maquetación el manuscrito debe limitarse a sencillos textos corridos, sin sangría, separados entre sí mediante líneas en blanco. 

No se deben utilizar diferentes fuentes de letra ni producir ficheros con excesivos códigos ocultos. Se ha de evitar expresamente el uso de la herramienta «formato de texto» así como los «estilos».

Procesador de texto: Extensiones de archivo admitidas: *.doc; *.docx y *.rtf y Open Office

Formato de página: DIN-A4.

Formato de texto: Justificado a los márgenes que se establecen.

Márgenes: 3,0 cm en todos los bordes.

Interlineado: Sencillo, con los párrafos separados por una línea en blanco.

Título de la comunicación: mayúsculas, negrita, Arial 12 ptos. Alineado a la derecha.

Título en inglés: mayúsculas, negrita, cursiva, Arial 12 ptos. Alineado a la derecha.

Resumen en español y en inglés: máximo 150 palabras cada uno, Arial 11 ptos.

Autor/es: indicar nombre y apellidos debajo del título, dejando una línea, Arial 11 ptos. Alineado a la derecha.

Institución o Empresa y correo-e de contacto: debajo de cada autor, Arial 11 ptos. Alineado a la derecha.

Código ORCID: debajo de la Institución, Arial 11 ptos. Alineado a la derecha.

Texto del artículo: Arial 11 puntos. Justificado a los márgenes.

No se insertarán números de página.

No se incluirán cabeceras ni pies de página.

3.     Título

El título del trabajo deberá ser explícito y preciso, reflejando claramente el contenido. Se incluirá en dos idiomas: español e inglés.

El título no podrá exceder de 25 palabras.

4.    Autores

Debajo del título se indicará el nombre y apellidos de los autores, organismo o centro de trabajo, país y una única dirección electrónica de contacto válida que, en caso de publicación del trabajo, será incluida en la primera página del artículo para facilitar la comunicación con los autores.

Es obligatorio incluir junto a la filiación de cada autor un número identificador ORCID. Si no están registrados ya, los autores pueden darse de alta en ORCID, de manera gratuita, a través de la página https://orcid.org/register.

5.     Resumen

El trabajo irá acompañado de un resumen en dos idiomas: español e inglés. Cada uno tendrá una extensión máxima de 150 palabras. Deberá señalar con claridad, los objetivos, el planteamiento y las conclusiones del trabajo.

6.    Palabras-clave

Se incluirán entre 3 y 5 palabras clave, separadas entre sí por un punto y coma (;). En español e inglés.

7.     Redacción del texto y presentación

La redacción deberá ser lo más clara y concisa posible. El idioma del texto puede ser español o inglés. Excepcionalmente, la Revista podrá autorizar la publicación de artículos en otros idiomas.

Niveles de división del texto: Sólo se permiten dos niveles de división y subdivisión. Las divisiones y subdivisiones no se numerarán.

El primer nivel será indicado en letra negrita.

El segundo nivel será indicado en letra cursiva.

8.    Tablas, figuras y fotografías

Debe limitarse el número de tablas y figuras, incorporando sólo las que resulten realmente útiles y representativas para una mejor comunicación del trabajo.

Las figuras (y/o tablas), deben respetar un formato «estándar» de 7x7 cm. También se admite un ancho de figura de 14,4 cm para su maquetación a doble columna. Su alto no podrá exceder los 17,5 cm (imagen a página completa).

Cada figura y cada tabla tendrán su pie explicativo, con un texto explícito y descriptivo. Serán numeradas correlativamente según la posición en la que aparecen citadas en el texto. Tablas y figuras deben ir numeradas separadamente. Al final de la leyenda se debe indicar el origen o fuente de la ilustración. Ejemplos:

Figura 9. Fotografía de los modelos de cables empleados en el proyecto de los arcos diafragma de la casa Milá. (Roca et al. 1996) 

Figura 10. Buhardillas de la casa Milá con arcos diafragma tabicados: (a) Fotografía del interior (Tarragó 1991); (b) Dibujo tipo de un arco (Bergós 1953)

Las tablas y figuras se entregarán en soporte informático en archivos independientes para cada una de ellas. No se deberán insertar dentro del texto porque pueden perder calidad. En el texto sólo se intercalará su pie de figura/tabla intercaladas en el lugar aproximado de colocación de cada figura/tabla.

Aquellas tablas, figuras y fotografías que no sean propiedad del autor deberán citar correctamente las fuentes de procedencia en su pie de foto. Queda bajo la responsabilidad de los autores obtener de sus legítimos propietarios las correspondientes autorizaciones escritas para la publicación.

Las imágenes se aportarán en formato JPG, TIFF o EPS. Dependiendo de las características del original, se deberán respetar las siguientes condiciones:

Resoluciones de imágenes y documentos escaneados

Imágenes en Color, modo RGB, resolución 300 ppp, formato TIFF ó JPEG.

Imágenes Monocromo, escala de grises, resolución 300 ppp, formato TIFF ó JPEG.

Dibujo lineal en blanco y negro, línea, 900-1200 ppp, TIFF o EPS. Deberá tenerse en cuenta el tamaño de la figura para que los textos (cartelas, escalas…) que haya dentro de los dibujos sean legibles.

Excepcionalmente, y previa aprobación por la Revista, los artículos podrán acompañarse de ficheros adicionales con material complementario (archivos con datos o multimedia con video y/o sonido) cuando su contenido informativo así lo aconseje. Estos ficheros deben indicarse en el texto y se entregarán con una ficha rellena con los «metadatos» que se indiquen.

9.    Fórmulas y/o expresiones matemáticas

Deberán insertarse en el propio documento de texto con formato textual. No se admitirán fórmulas con formato de imagen. Se numerarán entre corchetes por orden correlativo y, cuando se citen en el texto, se referirán de la misma forma y por el mismo orden.

10.     Inclusión de referencias de autores, texto y citas 

Las citas finales de fuentes primarias y referencias bibliográficas se restringirán a lo imprescindible y se recogerán únicamente aquellas citadas en el texto.

Tanto en el cuerpo del texto como en la lista de referencias se seguirán las recomendaciones del sistema de citas «autor-fecha» contenidas en la última edición de The Chicago Manual of Style  (Chicago: University of Chicago Press), en adelante CMS.

A continuación, se exponen algunos ejemplos para quienes no estén familiarizados con este sistema. 

Referencias de texto. La referencia básica en el sistema autor-fecha consiste en emplear el apellido de un «autor» como referencia bajo la cual aparece el trabajo en la Lista de referencias; ésta puede referirse a un editor o recopilador —nótese que en ese caso el «ed.» o «comp.» no se facilita en la referencia de texto— y el año de publicación del trabajo sin puntuación entre ellos: 

(La Hire 1712).

Una página, sección, ecuación o división específica del trabajo citado viene después de la fecha, precedida por una coma. Ejemplos: 

(La Hire 1712, 71)

(Timoschenko 1983, 123–25)

(Johnson 1979, sec. 24.5)

(Milankowitch 1910, eq. [9])

11.  Estilo de listado de referencias

Las referencias se colocan al final del artículo, por orden alfabético, bajo el título «Lista de referencias» en letra negrita. Las fechas de publicación deben situarse inmediatamente después de los apellidos de los autores. No se numerarán los ítems. 

Deben adoptarse las siguientes normas generales (en caso de duda, por favor consúltese el CMS): 

  • Los registros de un solo autor vienen antes de los registros de varios autores que empiezan por el mismo nombre.

  • Todas las obras atribuidas a una persona deben aparecer juntas y ordenadas cronológicamente por fecha de publicación. Cuando las obras se han publicado en el mismo año, se distinguen por letras después de la fecha y se organizan alfabéticamente por el título.

Guastavino, Rafael. 1890. Cohesive construction. Applications, Industrial sections. The American Architect and Building News 27: 123–9. 

Guastavino, Rafael. 1893a. Cohesive construction: its past, present and future. The American Architect and Building News 41: 125–9. 

Guastavino, Rafael. 1893b. Essay on the Theory and History of Cohesive Construction, applied especially to the timbrel vault. Boston: Ticknor and Company. 

Se acompañan algunos ejemplos para ayudar a la correcta cita de las referencias. Para otras situaciones más específicas, se deberá consultar el CMS.

Libros

Apellidos, Nombre. AÑO. Título. Lugar de publicación: Editorial o institución.

Para más de un autor el primero es Apellidos, Nombre y los siguientes Nombre Apellidos. Por ejemplo: García, Juan; Juan García; Juan García y Juan García.

Ejemplos:

Choisy, Auguste [1883] 1997. El arte de construir en Bizancio. Editado por S. Huerta y J. Girón. Madrid: Instituto Juan de Herrera, CEHOPU. 

Dejardin, M. 1860. Routine de l’établissement des voutes. 2nd ed. Paris. 

Delhumeau, G. 1999. L’invention du béton armé: Hennebique 1890-1914. Paris: Éditions Norma. 

Benvenuto, Edoardo. 1991. An introduction to the History of Structural Mechanics. Part II: Vaulted Structures and Elastic Systems. New York/Berlin: Springer Verlag.

Zaragozá, Arturo; Rafael Soler y Rafael Marín (eds.). 2012. Construyendo bóvedas tabicadas. Valencia: Ediciones UPV.

Libros clásicos y manuscritos

Apellidos, Nombre. AÑO. Título. Lugar de publicación: Editorial o imprenta [en su caso].

Ejemplos:

Bélidor, B. F. 1729. La science des ingénieurs dans la conduite des travaux de fortification et architecture civile. Paris. 

Choisy, Auguste. 1883. L’Art de Bâtir chez les Byzantines. Paris. 

Libros (Edición facsímil)

Apellidos, Nombre. [AÑO publicación] AÑO facsímil. Titulo. Lugar de publicación: Editorial o imprenta [del original]. Facs. Ed. Lugar de publicación del facsímil: Editorial o institución

Ejemplos:

Fornés y Gurrea, Manuel. [1841] 1993. Observaciones sobre la práctica del arte de edificar. Valencia: Imprenta de Cabrerizo. Facs. ed. Valencia: Librería París-Valencia. 

San Nicolás, Fray Lorenzo de. [1639] 1989. Arte y Uso de Architectura. Primera parte. Madrid: s.i. Facs. Ed. Madrid: Albatros. 

Capítulos de libros

Apellidos, Nombre. AÑO. Título del capítulo. En Título del libro. Vol., pág. Inicial-final. Lugar de publicación: Editorial o institución.

Ejemplos:

González Moreno-Navarro, José Luis. 1999. La bóveda tabicada. Su historia y su futuro. En Teoría e historia de la restauración. Vol. 1, 237-59. Madrid: Munilla-Llería. 

Marías, Fernando. 1991. Piedra y ladrillo en la arquitectura española del siglo XVI. En Les chantiers de la Renaissance, editado por J. Guillaume, 71-83. París: Picard. 

Catálogos de exposiciones

Apellidos, Nombre. AÑO. Título del catálogo. Catálogo de exposición. Lugar de publicación: Editorial o institución.

Ejemplos:

Parks, Janet y Alan Neumann (eds). 1996. The Old world builds the New. The Guastavino Company and the technology of the catalan vault, 1885-1962. Catálogo de exposición. New York: Avery Architectural Library and the Miriam and Ira D. Wallach Art Gallery, Columbia University. 

Artículos en catálogos de exposiciones

Apellidos, Nombre. AÑO. Título del capítulo. En Título del catálogo. Libro del catálogo de la exposición, editado por Nombre Apellido, vol., pág. inicial-final. Lugar de publicación: Editorial o institución.

Ramazotti, Luigi. 2001. La cúpula para San Juan el Divino de Nueva York de Rafael Guastavino. En Las bóvedas de Guastavino en América. Libro del catálogo de la exposición, editado por S. Huerta, 187-200. Madrid: Instituto Juan de Herrera, CEHOPU. 

Revistas

Apellidos, Nombre. AÑO. Título del artículo. En Título de la revista nº revista (issue number): pág. Inicial-final.

Araguas. Phillipe. 1999. La Voûte a la rousillon. Butlleti de la Reial Academia Catalana de Belles Arts Sant Jordi 13: 173-185. 

Congresos

Apellidos, Nombre. AÑO. Título del artículo. En Título del congreso, editado por N. Apellido, vol.: pág. Inicial-final. Lugar de publicación: Editorial o institución.

Anicic, D.; Z. Soric; D. Moric y H. Macan. 1989. Mechanical Properties of Stone Masonry Walls. En Structural Repair and Maintenance of Historical Buildings, editado por C.A. Brebbia, 95-102. Basel: Birkhäuser. 

Fuentes electrónicas

En el caso de citar una fuente electrónica, se debe añadir al final de la referencia el DOI, Handle o URL.

12. Notas a pie de página

Las notas a pie de página deben utilizarse únicamente para complementar la información o para hacer algún comentario aclaratorio. Las notas a pie de página corresponderán a números (figuras superiores) en el texto. En ambos casos, texto y notas, se emplea el sistema de citar «autor-fecha», tal y como se ha indicado en la lista de referencias: 

1. El comportamiento estructural del Panteón también ha sido discutido por Thode (1975). 

Posición. Las notas deben ir al final de la página. Los procesadores de texto suelen definir automáticamente una línea de separación del cuerpo del texto.

Numeración. Las notas deben ir numeradas consecutivamente, empezando por el nº1 a lo largo de todo el artículo. Los números de las notas en el texto van después de cualquier signo de puntuación y fuera de paréntesis. Cuando sea posible, las referencias de autor-fecha irán al final de la frase. 

Comillas. Cuando una nota incluye comillas la fuente se citará entre paréntesis después de las comillas con marca de puntuación al final. 

5. El arco semicircular es considerado el mejor: «Este arco es muy perfecto y seguro, con que lleve los componentes estribos para resistir sus empujos, como después diré; y su vuelta empieza á mover de quadrado ó plano horizontal» (Tosca 1757, 95). 

13. Citas textuales

Se usarán comillas latinas, esto es, [«] para abrir y [»] para cerrar. Las comillas se emplean en el texto de dos maneras:

  • Las citas de menos de 60 palabras se incluirán en el texto, con en el mismo tipo y tamaño de letra y encerrarlo entre comillas. Aquí, la letra cursiva no es necesaria. Sólo la parte pertinente debe ponerse entre comillas y las citas deben integrarse en la frase, para que toda la oración o párrafo sea gramaticalmente correcto:

Guastavino discutió acerca de las cúpulas, cuando las consideraba las mejores formas de estructura tabicada: «la cúpula es la forma genuina de construcción cohesiva para techos, pisos y tejados, como también para arcos tabicados» (Guastavino 1893, 66). 

  • Las citas de más de 60 palabras deben resaltarse del texto común sin el empleo de las comillas. El resalte de la cita debe hacerse con el mismo tipo y tamaño de letra que el texto común, con todas las líneas sangradas desde la derecha (sin comillas o letra cursiva).

Guastavino describe su fascinación después de la visita a la gran cueva del Monasterio de Piedra en España (letra cursiva añadida): 

El pensamiento invadió mi mente, mientras en aquella inmensa sala... todo áquel espacio colosal era cubierto por una única pieza, formando una sólida masa de muros, cimientos y techo, y fue construido sin centros ni andamios... 

Esa gruta es realmente un espécimen colosal de construcción cohesiva. ¿Por qué no construir en ese sistema? (Guastavino 1893,13) 

Ese texto es la clave para la comprensión del pensamiento estructural de Guastavino. 

Debe mantenerse la estructura del párrafo original. 

Uso de los puntos suspensivos en las citas

No se añadirán puntos suspensivos (elipsis) ni al principio ni al final de la cita. Estos sólo se usarán para indicar cualquier omisión dentro de la cita.

Se usarán tres puntos para cualquier omisión, a pesar de todo lo que venga en el medio de una frase o entre frases. 

Guastavino describe su fascinación después de la visita a la gran cueva del Monasterio de Piedra en España (letra cursiva añadida): 

El pensamiento invadió mi mente, mientras en aquella inmensa sala... todo áquel espacio colosal era cubierto por una única pieza, formando una sólida masa de muros, cimientos y techo, y fue construido sin centros ni andamios... 

Esa gruta es realmente un espécimen colosal de construcción cohesiva. ¿Por qué no construir en ese sistema? (Guastavino 1893,13). 

Ese texto es la clave para la comprensión del pensamiento estructural de Guastavino. 

Interpolaciones y alteraciones en las citas

Cualquier interpolación (aclarar, suministrar una letra perdida, añadir la traducción a una palabra difícil, etc.) tiene que venir entre corchetes (no pueden ser paréntesis). La letra cursiva debe utilizarse sólo para llamar la atención a una cierta palabra o frase. El lector debe ser avisado cuando se aplique ese procedimiento («letra cursiva añadida»).

El dicho maestre Miguel [Alturre] ha de hazer un cruzero junto a la cabecera de dicha yglesia conforme a la traça… y tengan dichos cruzeros y terceletes sus buenas molduras y el arco perpeanyo de dicho cruzero ha de hazer de muy [entre lineas: buen] ladrillo moldado y aun que sea /177 v/ doble porque sea mas gruesso que no el de la cabecera.