Sobre los otros cimborrios aragoneses
Enviado: 03-03-2021
|Aceptado: 16-04-2021
|Publicado: 21-01-2022
Descargas
Palabras clave:
Arquitectura gótica, Cimborrio, Aragón
Agencias de apoyo:
Proyecto de Investigación "Los diseños de arquitectura de tradición gótica en la Península Ibérica entre los siglos XVII y XVIII. Inventario y Catalogación (HAR2017-85523-P)
financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad
Resumen:
Dentro de la variedad de soluciones adoptadas en la construcción de cimborrios en territorio aragonés a lo largo de la Edad Media, querríamos focalizar nuestra atención en el modelo desarrollado en la catedral de Zaragoza a caballo entre los siglos XIV y XV, que debió de conocer una considerable fortuna, al menos, en el contexto geográfico más inmediato. Así se desprende del análisis del contrato para la construcción del lucernario de la iglesia de San Juan de Vallupié de Calatayud (Zaragoza) (1456), el único acuerdo firmado para la materialización de una estructura de este tipo del que se tiene constancia, que se transcribe en este artículo por primera vez. En efecto, el documento permite descubrir que el tipo estructural desarrollado en la capital aragonesa trató de reproducirse en al menos otras dos fábricas, igualmente desaparecidas: los cimborrios de San Andrés y San Juan de Vallupié de Calatayud.
Citas:
Acerete Tejero, José Miguel. 2009. Documentos para la Historia del Arte del siglo XV en la Comarca de Calatayud. En Actas del VII Encuentro de Estudios Bilbilitanos, vol. 2, 433-467. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución “Fernando el Católico”.
Borrás Gualis, Gonzalo Máximo. 1985. Arte mudéjar aragonés. Zaragoza: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja y Colegio Oficial de Arquitectos Técnicos y Aparejadores de Zaragoza.
Borrás Gualis, Gonzalo Máximo. 2008. Arte Mudéjar Aragonés. Zaragoza: Prames.
Borrás Gualis, Gonzalo Máximo y Germán López Sampedro. 1975. Guía de la ciudad monumental de Calatayud. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural.
Castillón Cortada, Francisco. 1991. “La colegiata de Santa María la Mayor de Tamarite de Litera”. Aragonia Sacra 6: 83-111.
Domenge, Joan y Marc Sureda. 2017. ’Deposar de la continuació de dita obra’. Una relectura de la consulta de Girona de 1416”. En Obra congrua, editado por E. Rabasa Díaz, A. López Mozo y M. Á. Alonso Rodríguez, 19-28. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
Huerta, Santiago. 2017. Los congresos medievales de expertos sobre estructuras: la catedral de Gerona. En Obra congrua, editado por E. Rabasa Díaz, A. López Mozo y M. Á. Alonso Rodríguez, 277-284. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
Ibáñez Fernández, Javier. 2006. Los cimborrios aragoneses del siglo XVI. Tarazona: Centro de Estudios Turiasonenses de la Institución “Fernando el Católico”.
Ibáñez Fernández, Javier. 2010. Gothique, tradition constructive locale et masques al romano. En Le Gothique de la Renaissance. L’architecture gothique du XVIe siècle, editado por M. Chatenet, K. De Jonge, E. M. Kavaler y N. Nussbaum, 241-259. París: Picard.
Ibáñez Fernández, Javier. 2012. La capilla del palacio arzobispal de Zaragoza en el contexto de la renovación del Gótico final en la Península Ibérica. Zaragoza: Museo Diocesano de Zaragoza.
Ibáñez Fernández, Javier y Jesús Fernando Alegre Arbués. 2016. Del cimborrio a la cúpula. Innovaciones tecnológicas y cambios de lenguaje en la arquitectura aragonesa de la Baja Edad Media a la Edad Moderna. En Tecniche costruttive nel Mediterraneo. Dalla stereotomia ai criteri antisismici, editado por M. R. Nobile y F. Scibilia, 47-64. Palermo: Edizioni Caracol.
Ibáñez Fernández, Javier; Jesús Fernando Alegre Arbués; Vanesa Nebra Camacho y Jorge Martín Marco. 2017. El Santo Sepulcro de Calatayud. Calatayud: Centro de Estudios Bilbilitanos, Institución “Fernando el Católico”.
Ibáñez Fernández, Javier y Jorge Andrés Casabón. 2016. La catedral de Zaragoza de la Baja Edad Media al Primer Quinientos. Estudio documental y artístico. Zaragoza: Fundación Teresa de Jesús y Cabildo Metropolitano de Zaragoza.
Ibáñez Fernández, Javier y Jorge Martín Marco. 2017. “Del ‘salón’ al ‘falso salón’. Las reformas de la iglesia de Santo Domingo de Silos de Daroca (Zaragoza) durante la Edad Moderna”. Artigrama 32: 287-317.
Ibáñez Fernández, Javier y Arturo Zaragozá Catalán. 2017. ’Inter se disputando’. Las juntas de maestros de obras y la transmisión de conocimientos en la Europa medieval”. En Obra congrua, editado por E. Rabasa Díaz, A. López Mozo y M. Á. Alonso Rodríguez, 113-129. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
Liaño Martínez, Emma. 1976-1977. “Cimborrios góticos catalanes del siglo XIII”. Boletín arqueológico 4, 133-140: 209-216.
Marín Sánchez, Rafael. 2014. Uso estructural de prefabricados de yeso en la arquitectura levantina de los siglos XV y XVI. Tesis doctoral dirigida por Javier Benlloch Marco y Arturo Zaragozá Catalán. Valencia: Universitat Politècnica de València.
Poisson, Olivier. 2002. La cathédrale de Perpignan et son ‘changement de forme’ de 1433. Études roussillonaises 19: 59-67.
Ponsich, Pierre. 1953. La cathédrale Saint-Jean de Perpignan. Études roussillonnaises 3, 2-3-4: 137-214.
Zaragozá Catalán, Arturo y Javier Ibáñez Fernández. 2011. “Materiales, técnicas y significados en torno a la arquitectura de la Corona de Aragón en tiempos del Compromiso de Caspe (1410-1412)”. Artigrama 26: 21-102.