EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://polipapers.upv.es/index.php/EGA <p style="text-align: justify;">La revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica es una publicación cuatrimestral editada por los Departamentos de Expresión Gráfica de las universidades españolas, cuyo ámbito se centra en la expresión gráfica en la arquitectura: desde experiencias docentes del área a investigaciones sobre grafismo, bocetos, cartografía, levantamiento, nuevas tecnologías, color, patrimonio...</p> <p style="text-align: justify;">Cada número contiene entrevistas con las principales figuras de la arquitectura, así como reseñas de publicaciones y tesis relacionadas con la temática de la revista.</p> es-ES <p><img style="font-size: 0.875rem;" src="https://polipapers.upv.es/public/site/images/ojsadmin/By_Nc_Nd1.png" alt="" /></p> <p>E<span style="font-size: 0.875rem;">sta revist</span><span style="font-size: 0.875rem;">a se publica bajo una licencia </span><a style="font-size: 0.875rem; background-color: #ffffff;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a></p> revistaega@ega.upv.es (Ángela García Codoñer) polipapers@upv.es (Administrador PoliPapers (Ayuda técnica)) Thu, 03 Oct 2024 11:26:10 +0200 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Conversando con... Pereda Pérez Arquitectos https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18587 <p>Carlos Pereda Iglesias y Óscar Pérez Silanes fundan en el año 2005 PEREDA | PÉREZ | ARQUITECTOS en Pamplona y desarrollan su actividad dedicada a la realización de proyectos de arquitectura. Su obra ha sido divulgada en numerosas revistas, publicaciones y exposiciones en el ámbito nacional e internacional. Desarrollan su labor docente como profesores de proyectos arquitectónicos en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid ETSAM y en la de la Universidad de Zaragoza EINA. así como en diversos cursos de proyectos organizados por La Salle Univeridad Ramón Llull, la Universidad de Alicante, el Laboratorio de Investigación de Proyectos Arquitectónicos de la ETS de Arquitectura de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, la ETS de Arquitectura de la Universidad de Navarra, la Faculdade de Arquitectura da Universidad de do Porto y la École d’Architecture de l’Université Politecnique de Lausanne o La Universidad de Granada. Han expuesto su obra en conferencias en diferentes instituciones y escuelas de arquitectura en el ámbito nacional e internacional como en Cádiz, Fuerteventura, Burgos, Barcelona, Sevilla, Madrid, Pamplona, Pontevedra, San Sebastián, Zaragoza, Ultzama, Granada, Salamanca, Murcia, Santiago de Compostela, Valladolid, Bilbao, Oporto, Lisboa, Sao Paulo, Seúl, Durban, Forum de Friburgo, Monterrey entre otras. Obtuvieron el Premio de Arquitectura Española 2013 además de otras distinciones entre las que se encuentran el Premio internacional CONSTRUMAT 2013 a la innovación tecnológica, el Premio VIII BIAU de Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, el Premio XII BEAU de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo, la Mención Especial del Premio de Arquitectura Española 2015, el Premio XIII BEAU de la Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo entre otros muchos además su obra ha formado parte del Pabellón Español de la Bienal de Venecia que obtuvo el León de oro en el año 2016.</p> Álvaro Moral García, Raquel Álvarez Arce, Pablo Cendón Segovia Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18587 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Marcel Breuer: 25 años, 20 maquetas y un prototipo https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22155 <p>Marcel Breuer comenzó a trabajar esporádicamente como arquitecto en 1923, aunque no abrió su estudio profesional en Berlín hasta 1928, tras abandonar sus tareas docentes en la Bauhaus. En la mayoría de los encargos y concursos que abordó, utilizó los modelos a escala como medio de representación de sus propuestas arquitectónicas. En el presente artículo se estudian las maquetas realizadas en sus primeros 25 años de ejercicio profesional, desde 1924 hasta 1949, punto de inflexión de su trayectoria, ya que a partir de entonces esta tendrá un desarrollo inusitado. La principal fuente de documentación para este escrito proviene de los <em>Marcel Breuer Digital Archives </em>de la <em>Syracuse University.</em></p> Carlos Montes Serrano, Sara Peña Fernández Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22155 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Ettore Sottsass. La relevancia de la formación artística en el proyecto de arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21255 <p>Ettore Sottsass (1917-2007), reconocida figura del diseño, suele llegar hasta nosotros por su fama adquirida en la década de los ochenta con sus trabajos para el grupo Memphis (1981- 1987) o para la firma Sottsass Associati (creada en 1980). Fue un arquitecto cuyas tempranas aptitudes en el arte del dibujo y de la pintura le permitieron expresar sus trabajos y desarrollar una técnica muy particular para proyectar y representar sus proyectos arquitectónicos y más concretamente, los relativos a los espacios interiores. A través de una investigación sobre su relación con el arte y también a partir del estudio de varios ejemplos de proyectos realizados por el arquitecto publicados en la revista <em>Domus</em>, se analizan las técnicas proyectuales y de representación gráfica de Sottsass. El resultado es una arquitectura con una mirada completamente antropológica, definida hasta el más mínimo detalle y creando un estilo propio.</p> Beatriz Martínez Lauwers Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21255 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Proyectar es investigar. Una genealogía de la sede para la Caja General de Ahorros de Granada de Alberto Campo Baeza https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20462 <p>Alberto Campo Baeza siempre ha defendido la idea de que proyectar es investigar. El autor de este artículo, por su parte, ha elegido un proyecto del arquitecto como caso para analizar esta máxima: la Caja de Granada. No sólo por ser el edificio más grande que ha construido Alberto Campo Baeza, sino también por la complejidad y riqueza de temas que se pueden analizar en él, y que beben de sus precursores. </p> <p>En sus artículos tenemos una fuente para saber qué proceso utiliza para proyectar. Sin embargo, aquí partiremos del análisis de sus cuadernos de dibujos para analizarlo de primera mano. </p> <p>El presente artículo se centrará en la investigación que hay detrás del proyecto de Granada, más exactamente en su genealogía: se verá cómo el caso no puede considerarse aisladamente, porque forma parte de otro proceso de investigación más global.</p> Miguel Escrig Ferrando Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20462 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Metodología y propuesta para la rehabilitación sostenible y de bajo impacto ambiental del patrimonio rural https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20100 <p>La situación de despoblación que atraviesa el medio rural en España desde hace más de medio siglo ha conllevado al progresivo abandono y pérdida de la arquitectura tradicional en entornos agroforestales.</p> <p>En el contexto actual, donde los criterios de sostenibilidad establecen un paradigma, el rescate y reutilización de estas construcciones tradicionales (masías, alquerías, ventas, corrales, etc.) representa en sí una actuación sostenible. Implementar soluciones arquitectónicas de bajo impacto ambiental y económicamente viables que contribuyan a la revitalización del patrimonio rural, es una muy buena oportunidad para desarrollar y aplicar nuevas metodologías y materiales en procesos y sistemas de construcción sostenible, tal como marca el Pacto Verde Europeo y, concretamente, con la Estrategia Europea de Bioeconomía y la Directiva de Eficiencia Energética.</p> <p>Bajo estos principios, en este trabajo se propone una metodología de intervención que permite la integración de la arquitectura preexistente con elementos prefabricados, constituidos mediante madera y corcho como materiales ecológicos. Como ejemplo de aplicación de esta metodología, se expone la intervención para la rehabilitación de un edificio rural en ruinas con el fin de ser utilizado con uso público, concretamente como centro de interpretación de un yacimiento arqueológico íbero.</p> Salvador Gilabert Sanz, José-Vicente Oliver Villanueva, Melchor Monleón Doménech, Adolfo Alonso Durá, Sandra Ruiz Ramírez Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20100 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 El arte de observar el cielo. El levantamiento del primer observatorio astronómico de las Américas https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19184 <p>El Observatorio Astronómico de Bogotá, primero en América construido por Fray Domingo Petrés, a inicios del siglo xix, lleva implícito una carga de conocimientos que generan aportes y desvelan hechos, prácticas y métodos constructivos de la época. Llevar a cabo un levantamiento arquitectónico riguroso, con el uso de Laserscanning en esta importante obra, se convierte en fuente invaluable de nuevo conocimiento.</p> <p>La construcción de los antecedentes históricos permite evidenciar los orígenes de la construcción y los métodos de representación gráfica, mediante, (1) las fuentes iconográficas, que contribuyen con una línea del tiempo hipotética para la restitución; (2) los insumos documentales como las descripciones de Caldas (1808) y los aportes de Gutiérrez et al., (1999), que registran el uso de manuales, así como la forma expresiva con la cual construyó y determinó su idea; y (3) las diferentes versiones de restitución comparadas, donde aparecen geometrizaciones ideales del observatorio.</p> María Isabel Mayorga Hernández, Massimo Leserri, Gabriele Rossi, Johan Sebastian Wilches Rivera Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19184 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 El dibujo premonitorio https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20850 <p>En la nochebuena de 1734 un devastador incendio arrasó el viejo Alcázar de Madrid. El rey Felipe V aprovechó este desafortunado incidente para encargar al “arquitecto que hizo la Iglesia Patriarcal de Portugal, cuyo nombre se ignora, y solo se sabe que es de nación siciliano” que levante el plano del nuevo palacio. En efecto, Filippo Juvarra había realizado quince años antes un fantástico proyecto para el rey Juan V de Portugal, que nunca llegó a construirse, pero cuyo diseño se convirtió de manera inusitada en el auténtico dibujo premonitorio del futuro complejo palatino realizado en Madrid.</p> Carlos Brage Tuñón Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20850 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Un “capialzado” recuperado en la tratadística valenciana de cantería https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20030 <p>El presente artículo muestra la relación del manuscrito de cantería de Xàtiva “Secretos de Arquitectura” con otras fuentes documentales. Este manuscrito, elaborado en el siglo xviii, pertenece a la tradición tratadística española, y consiste en una colección de trazas dibujadas con texto explicativo adjunto. No obstante, se ha detectado que parte de los textos y trazas dibujadas se corresponden con fuentes documentales anteriores y de procedencias diversas. Esto ha permitido establecer relaciones y determinar un contexto concreto de transferencia de conocimientos.</p> <p>No obstante, dentro del manuscrito, hay un caso particular en el que se ha conservado el texto adjunto, pero no así la traza dibujada. Este se titula “Capialzado del arco por una frente y por el otro capialzado”. Se ha detectado, por otro lado, que el texto adjunto conservado se corresponde en parte con una traza de capialzado propuesta por Vicente Tosca en su tratado.</p> <p>El artículo desgrana el texto de esta traza perdida, restituye gráficamente el trazado propuesto, y expone la problemática que esto supone, al tomar como referencia un caso que ya de por sí tiene ciertas incongruencias geométricas.</p> Pablo Navarro Camallonga, Juan Rojo Ferrer Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20030 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Las casas ‘a la malicia’ o de difícil repartición en Madrid: el enigma gráfico de su inconveniente proporción (1556-1788) https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19651 <p>Las casas denominadas ‘a la malicia’, de tercia, o de difícil repartición, se construyeron en los arrabales de Madrid hasta su prohibición (1556-1788). Se consideraban bajas, feas y desproporcionadas quedando, por ello, exentas del aposento material. Sin embargo, la ausencia de trazas originales y las indefinidas reformas posteriores cuestionan el enigma gráfico de su ‘inconveniente proporción’.</p> <p>Esta investigación conecta los parámetros gráficos descubiertos con la construcción escondida en dibujos, ordenanzas y legajos antiguos. Analiza primero los expedientes conservados (1602- 1788); interpreta las trazas disimuladas en los grabados de Mancelli (1622-32) y Texeira (1656); y comprueba el ritmo, orden y simetría inherentes a los alzados neoclásicos documentados. Discute después la hipótesis de alzado original desproporcionado, confrontándola con la normativa exigida en las reformas posteriores: ‘levantar, extender y aumentar hasta la conveniente proporción’ (1788). Finalmente, resuelve la apariencia exterior ‘a la malicia’ compatible con alzados engañosos con huecos desordenados, forjados escondidos y parámetros desiguales.</p> Esperanza González-Redondo Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19651 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Los dibujos de Guamán Poma de Ayala y la representación de las técnicas constructivas del siglo XVI en el Virreinato de Perú https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20324 <p>Siempre se ha estimado que los dibujos de Guamán Poma de Ayala únicamente revelaban una idealización de la cosmovisión indígena expresada en el tema de las ciudades hispanas del siglo XVI, y que los edificios mostrados en su manuscrito no existieron. Sin embargo, los autores han localizado dos iglesias situadas en la zona altoandina de Perú, provenientes de dicha centuria, las cuales no han sido muy impactadas por los terremotos que se dieron en la historia peruana y que destruyeron la mayoría de las construcciones del siglo XVI. Precisamente el haber encontrado referentes reales sobre los que pudo Guamán Poma basar us dibujos ha permitido descifrar los caracteres gráficos del cronista con respecto a los elementos constructivos que configuraron la arquitectura del siglo XVI en el virreinato de Perú.</p> Pedro Hurtado-Valdez, Christian Dongo Fernández Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20324 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 La pintura como documento: la representación del paisaje anticipado en la Villa Lante, Villa d’Este y las Villas mediceas en el Renacimiento https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21292 <p>Las pinturas sobre la Villa Lante, Villa d’Este y villas mediceas que datan del siglo XVI habitualmente se han interpretado como representaciones miméticas para explicar las características históricas del lugar. Sin embargo, un análisis del proceso gráfico realizado permite desvelar otras circunstancias. Este artículo plantea que el desfase temporal entre el lugar y su representación, en el que el jardín imita al fresco, podría tener una justificación contractual de garantía como documento de proyecto. Así mismo, una deformación intencionada de la realidad podría responder a unos intereses relacionados con la propiedad y su mercantilización. La creación del <em>paisaje </em>y el uso de la perspectiva en dicho contexto complementa un proceso de dominación territorial y contribuye a la consideración de un espectador universal, lejano e inmóvil. Pintura y Arquitectura se articulan en las villas renacentistas seleccionadas y permiten constatar una nueva sensibilidad visual sobre el territorio.</p> Lucía Gutiérrez Vázquez, Atxu Amann Alcocer Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21292 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Morfología e imagen urbana de la Segovia del siglo XVI en las vistas de Anton van den Wyngaerde https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20676 <p>El presente artículo propone la reconstitución gráfica de la Segovia del siglo XVI a partir de las panorámicas del corógrafo flamenco Anton van der Wyngaerde. Para efectuar dicha labor, se analiza método, recursos e invariantes gráficos empleados por el artista flamenco y su aplicación práctica al supuesto segoviano. Prima identificar los puntos de observación empleados, únicamente factible a través de la lectura gráfica y corrección geométrica de las panorámicas y su comparativa con el perfil y trama moderna, evidenciando errores, inconcreciones, invenciones y aciertos del artista, la evolución de las construcciones e identificación de la Segovia olvidada. Como resultado, la combinatoria de las dos panorámicas permite reconstituir una hipotética traza de la Segovia renacentista.</p> Álvaro J. Álvarez Gutiérrez Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20676 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 La importancia de las minutas cartográficas en el estudio de las ventas y posadas del sureste español https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19744 <p>Las ventas y posadas constituyen una tipología arquitectónica fundamental en la historia de las comunicaciones y trayectos de España, pues reflejan el modo de vida y la organización territorial del país hasta el siglo xix. La modificación y mejora de los antiguos caminos y la apertura de nuevos trazados ocasionó que muchas de estas construcciones desaparecieran o hayan llegado a nuestro tiempo en un grave estado de deterioro. Dada su relevancia como patrimonio arquitectónico, este trabajo plantea el estudio de la cartografía histórica para proceder a su localización e inventariado en el ámbito de la Región de Murcia con el fin de profundizar en su conocimiento y contribuir a su puesta en valor. Son de especial interés las minutas cartográficas previas al Mapa Topográfico Nacional que, por su nivel de detalle, constituyen una excelente herramienta para el análisis de estas construcciones auxiliares a los caminos.</p> Rosario Baños Oliver, Macarena Salcedo Galera Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19744 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Difusión del patrimonio arquitectónico a través del videojuego: levantamiento del Real Sitio de Aranjuez en Minecraft https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20188 <p>El patrimonio cultural solo se conserva y gestiona, solo obtiene los recursos necesarios, si es conocido, reconocido y apreciado por sociedad, para lo que necesita difusión. Esta investigación se centra en la difusión del patrimonio arquitectónico a través del videojuego, y en las técnicas gráficas, métodos de levantamiento y construcción en un videojuego, Minecraft, de un sitio histórico: el Real Sitio de Aranjuez.</p> <p>La reproducción con precisión del patrimonio en los videojuegos facilita el conocimiento y el reconocimiento de conjuntos históricos de forma natural y lúdica.</p> <p>La reproducción de conjuntos arquitectónicos en videojuegos, y en concreto en Minecraft, implica los mismos métodos que cualquier levantamiento (Piquer Cases, Capilla-Tamborero, Molina-Siles, 2015): documentación, toma de datos, modelado 3D y difusión; pero cada fase necesita ser adaptada al videojuego en cuestión (Porcuna Bermúdez, Córdoba de la Llave, Sanz Cabrera, Montes Tubío, 2016). Aquí se presentan adaptadas a Minecraft sobre el Real Sitio de Aranjuez.</p> Pablo R. Prieto, Luisa Walliser Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20188 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 La complejidad de los paraboloides hiperbólicos y la riqueza de los detalles constructivos de la Iglesia Santísima Trinidad https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19395 <p>El patrimonio edificado del Movimiento Moderno recoge ejemplos de estructuras a base de superficies regladas. Una de ellas es la cubierta de cuatro paraboloides hiperbólicos de bordes rectos, tres de ellos de eje vertical y el último de eje inclinado, de la Iglesia Santísima Trinidad en Caracas.</p> <p>El objetivo es la definición arquitectónica de la Iglesia y sus paraboloides hiperbólicos a través de una metodología de visualización arquitectónica que utiliza el modelo 3D y las proyecciones ortogonales en el programa SolidWorks. La metodología se plantea en tres fases, en primer lugar, la búsqueda bibliográfica y planimétrica. En segundo, el desarrollo del modelo 3D y los detalles. Y finalmente, el análisis geométrico de la cubierta y de los detalles constructivos.</p> <p>Como conclusión se plantea un análisis complejo, inexistente hasta el momento, que permite la modelización de superficies curvas de complejidad geométrica y la obtención de nueva planimetría.</p> Mariolly Dávila Cordido Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19395 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Tecnología y diseño en la arquitectura cibernética. Reconstrucción virtual del Fun Palace de Cedric Price https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20093 <p>En 1964, un joven Cedric Price se unió a la exitosa directora y productora teatral Joan Littlewood para concebir un proyecto con la ambiciosa intención de transformar la concepción del tiempo libre y la educación de una devastada Gran Bretaña tras la Segunda Guerra Mundial.</p> <p>El proyecto del Fun Palace nunca llegó a construirse, quedando los dibujos de Price como única documentación. Usando principios de cibernética, el proyecto se configura como un armazón estructural que encierra una máquina interactiva sin un programa definido en constante transformación. Un tablero de combinaciones sin una única solución que anticipa la arquitectura paramétrica.</p> <p>A partir de la recopilación de los dibujos originales de Price, el artículo presenta la reconstrucción virtual del proyecto, incluyendo nueva documentación y un análisis de la alterabilidad de los elementos en constante cambio que definen al Fun Palace.</p> Federico L. del Blanco García, Claudia Serrano Fernández, Alejandro J. González Cruz Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20093 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Stable Diffusion aprende de Sebastiano Serlio: dibujo de arquitectura con inteligencia artificial https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20332 <p>El reciente desarrollo de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) generativa capaces de generar imágenes a partir de secuencias de texto, está creando oportunidades en muchas disciplinas. La arquitectura no es una excepción y los generadores de texto a imágenes (<em>text-to-image generators</em>) se pueden emplear en la representación gráfica. Sin embargo, en la mayoría de los casos no son capaces de generar dibujos arquitectónicos siguiendo el estilo gráfico de autores concretos. Muy recientemente, las herramientas de IA ofrecen al usuario la posibilidad de realizar un reentrenamiento parcial utilizando un pequeño conjunto de imágenes. Esto abre la posibilidad de desarrollar generadores de texto a imágenes con IA personalizados. Sería posible, por ejemplo, recrear la forma de representar arquitecturas de un autor determinado. En este artículo exploramos el potencial de estos generadores personalizados utilizando los trabajos de Sebastiano Serlio como estudio de caso. Los resultados muestran que los generadores de IA personalizados pueden capturar el estilo de Serlio, abriendo el campo de investigación a estudios en profundidad sobre los modos idiosincráticos de la expresión gráfica de arquitecturas a lo largo de la historia.</p> Elena Merino-Gómez, Fernando Moral Andrés, Blanca Querol, Pedro Reviriego Vasallo Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20332 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 El dibujo como herramienta de interpretación e intervención paisajística en la obra de Rosa Barba https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20661 <p>Defensora de la arquitectura del paisaje y el paisajismo como herramientas fundamentales en la renovación del urbanismo a finales del siglo XX, la arquitecta Rosa Barba, impulsó y modernizó la disciplina paisajística en España. Sus trabajos constituyen aportaciones relevantes y pioneras en la proyectación y transformación del paisaje que aún hoy mantienen su vigencia. En todos ellos, la arquitecta se sirvió del dibujo como instrumento científico a partir del cual desvelar la identidad del lugar y sus potencialidades, pero también como herramienta creativa capaz de desencadenar la activación del proyecto. Este artículo tiene como objetivo profundizar a través del análisis de algunos de sus principales trabajos en la posición teórica y disciplinar desde la que se aproximó a la cuestión paisajística y exploró la posibilidad de renovar los modelos e instrumentos conceptuales, técnicos y de representación gráfica con los que acometer su análisis, transformación y proyectación.</p> María Isabel Alba Dorado Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20661 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Dibujar in situ: estudio de una experiencia corporal para investigar el espacio vivido https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19792 <p>Este trabajo analiza el acto de dibujar como una experiencia corporal situada de percepción, comprensión y comunicación del espacio vivido. Es sabido que las experiencias son la base para renovar el examen, la interpretación y la teoría arquitectónica. Numerosos estudios han señalado que dibujar juega un papel central en la naturaleza de la cognición y conceptualización arquitectónica. Así, los dibujos son herramientas no solo para proyectar, sino también para generar nuevos conocimientos. Se sostiene aquí que dibujar, como un acto de consciencia corporal, encarna lo percibido por el dibujante y se presenta como relato de experiencia. Las conclusiones sugieren que dibujar <em>in situ </em>favorece una serie de encuentros y, como investigación del espacio vivido, es una forma peculiar de cognición corporal que se externaliza para comunicar una experiencia singular.</p> Lucas Javier Bizzotto Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19792 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Reseñas de libros https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22516 <p>Reseñas de libros:<br>El dibujo del patrimonio desaparecido. Metodología y técnicas para la representación arquitectónica, por David Marcos González<br>Vocabulario arquitectónico ilustrado. La casa sevillana del siglo XVI, por Antonio Gámiz Gordo<br>Dibujar, idear, configurar, por José Mª Gentil Baldrich<br>Le Corbusier. Album Punjab, 1951, por Jorge Torres Cueco<br>Aproximaciones a la expresión gráfica arquitectónica como herramienta procedimental, por Santiago Elia García</p> <p>Reseña de exposición:<br>Exposición “Procesos y sucesos referidos a través de la expresión gráfica arquitectónica”, por Antonio Estepa Rubio</p> <p>Reflexión:<br>De tres sueños, por Alberto Campo Baeza</p> Revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22516 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200 Casto Fernández-Shaw e Iturralde (1896-1978) y la aventura del dibujo fantástico https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21417 <p>Los dibujos de Casto Fernández-Shaw (C.F.S.) muestran una imaginación desbordante. Tal vez este calificativo, tantas veces aplicado a C.F.S. por los que le conocieron, le llevó a recorrer un mundo en el que su utopía se transformó en un enjambre de múltiples y extraños dibujos, con el afán de conquistar la ciudad ideal proyectada desde lo tecnológico y lo inverosímil. C.F.S pretendía demostrar con sus invenciones que podía existir esa ciudad fantástica al servicio de las personas, en un siglo de lo más convulso e imprevisible. C.F.S. fue un arquitecto capaz de dibujar historias con una imaginación desmedida, preparado para crear desde una historieta hasta un proyecto arquitectónico jamás construido, y desde lo más fantasioso y surrealista hasta lo más racional, moderno y singular de las edificaciones realizadas durante el siglo XX en nuestro país y fuera de él.</p> <p>Los dibujos de C.F.S. parecen nacer con agilidad, de una rapidez extrema ante los cambios sociales, urbanísticos y arquitectónicos que se aproximaban a las ciudades, respondiendo a las necesidades tecnológicas, vanguardistas y culturales. Ante esta necesidad de generar ciudades con connotaciones futuristas, C.F.S. desempeñó un papel importante en la conquista de singulares invenciones dibujadas que le presentan como un arquitecto multifacético con inquietudes artísticas, pero con el afán de crear escenarios para un mundo extraordinariamente difuso.</p> <p>Encontramos una gran cantidad de documentación sobre C.F.S., desde una biografía documentada por el propio arquitecto y ampliada por destacados autores, arquitectos y sus propios colaboradores, hasta amplias publicaciones de su obra ilustradas en artículos, libros, exposiciones, etc.; no deja de sorprender la colección de dibujos, fotografías y todo tipo de representaciones captando especialmente la atención los proyectos no realizados. Probablemente, C.F.S. sea un arquitecto que se consideraba ingeniero y viceversa, a la vez que fantasioso e inventor. De entre estos calificativos, C.F.S. elegía el de inventor, un arquitecto más contemporáneo que tradicional, sin perder de vista las prioridades sociales y públicas a través de sus proyectos realizados para viviendas. Ante tantos documentos elaborados, nos ceñiremos en este repaso a la vida de C.F.S. en el dibujo y las categorías gráficas desde las que mana su particular idea del futuro y su manera de representar gráficamente el conjunto de sus pensamientos en la aventura del dibujo fantástico.</p> Ana María Torres Barchino, Ignacio Cabodevilla-Artieda Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21417 Thu, 03 Oct 2024 00:00:00 +0200