EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://polipapers.upv.es/index.php/EGA <p style="text-align: justify;">La revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica es una publicación cuatrimestral editada por los Departamentos de Expresión Gráfica de las universidades españolas, cuyo ámbito se centra en la expresión gráfica en la arquitectura: desde experiencias docentes del área a investigaciones sobre grafismo, bocetos, cartografía, levantamiento, nuevas tecnologías, color, patrimonio...</p> <p style="text-align: justify;">Cada número contiene entrevistas con las principales figuras de la arquitectura, así como reseñas de publicaciones y tesis relacionadas con la temática de la revista.</p> es-ES <p><img style="font-size: 0.875rem;" src="https://polipapers.upv.es/public/site/images/ojsadmin/By_Nc_Nd1.png" alt="" /></p> <p>E<span style="font-size: 0.875rem;">sta revist</span><span style="font-size: 0.875rem;">a se publica bajo una licencia </span><a style="font-size: 0.875rem; background-color: #ffffff;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a></p> revistaega@ega.upv.es (Ángela García Codoñer) polipapers@upv.es (Administrador PoliPapers) Thu, 23 Mar 2023 12:37:11 +0100 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Juan Antonio García Solera (1924-1953-2019). Dibujar para construir https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/12842 <p>Juan Antonio García Solera se tituló en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1953, habiendo estudiado, entre otros, junto a Javier Carvajal, Francisco Coello de Portugal, Eleuterio Población y Pedro Casariego con quienes compartía una misma actitud profesional característica de la arquitectura española de esas décadas centrales del siglo XX. El análisis de sus dibujos pone en evidencia el papel relevante que para él asumen en el proceso de creación de la arquitectura, como medio esencial para el control eficaz de su materialización constructiva. Un dibujo arquitectónico, trazado a mano alzada en la mesa de su estudio, que se revela como charnela insustituible entre la ideación de la obra y su construcción, y que ha sido una constante en toda su larga vida profesional hasta su fallecimiento en agosto de 2019 cuando se estaba redactando este artículo.</p> Justo Oliva Meyer, Joan Calduch Cervera Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/12842 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Joaquín Vaquero Palacios ... en principio fue el verbo: el dibujo https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16395 <p>El legado de Joaquín Vaquero Palacios debe ser analizado atendiendo a su ejercicio simultáneo en los ámbitos de la arquitectura y del arte plástico -pintura y escultura-. Una relación dialógica entre disciplinas que se retroalimentaron con las influencias de unas experiencias vitales y artísticas impulsadas por su espíritu observador de viajero infatigable. El análisis sincrónico de su arquitectura y su pintura, en sus diversas etapas, confirmará la sinergia establecida entre las prácticas concretas y un pensamiento artístico en permanente experimentación y diálogo con su contemporaneidad. El objetivo será visibilizar la importancia del aprendizaje del dibujo arquitectónico como herramienta necesaria para toda su producción, y demostrar la influencia que éste ejerció en una pintura caracterizada, a partir de su aprendizaje, por la nitidez de contornos, la claridad formal y, sobre todo, por un equilibrio compositivo en el que materia, textura y construcción confirmarán la coherencia lógica entre la pintura del arquitecto y la arquitectura del pintor. </p><p> </p> María Pura Moreno Moreno Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16395 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 conversando con... Joan Busquets https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19386 <p>A través del análisis de cuatro libros claves “Barcelona the urban evolution of a compact city” (2014), “Toulouse, Identité et partage du Centre ville” (2021), “Arquitectura Moderna y Ciudad“ (2022), “El centro histórico de Barcelona: un pasado con futuro” (2004) se conversa con el Profesor Joan Busquets. Referente de reconocido prestigio mundial en el área del urbanismo, tanto a nivel teórico como investigador y docente, el prof. Busquets ocupa la cátedra en Harvard como Martin Bucksbaum Professor in Practice of Urban Planning and Design y desarrolla importantes transformaciones y construcciones urbanas de relevancia internacional. Catedrático de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard desde 2002, catedrático de la ETSAB - UPC y director de la agencia BAU, el Profesor Joan Busquets destaca por su recorrido tanto como docente e investigador, como arquitecto y urbanista. Todas estas facetas le han llevado a transformar ciudades en diversos contextos como: en España, Barcelona, Toledo, La Coruña, Las Palmas; en Portugal, Lisboa, Viseu, Barreiro y Coimbra; en Italia, Trento y Alghero; en los Países Bajos, La Haya, Ámsterdam, Delft y Helmond; en Francia Dunkerque, Rouen, París y Toulouse; en Suiza, Ginebra y Sion. Las operaciones desarrolladas con su agencia BAU proponen transformaciones, rehabilitaciones y desarrollos urbanos no solo a nivel teórico con planes directores, sino también a nivel arquitectónico y paisajístico, como en la reordenación de los espacios públicos de Toulouse. Joan Busquets fue director de Planificación Urbana del Ayuntamiento de Barcelona durante los años de formación, de 1983 a 1989, y en los preparativos de las Olimpiadas de Barcelona de 1992, incluyendo el programa de “nuevas centralidades” y el proceso de mejora de los barrios existentes. En 1969 fue miembro fundador del Laboratorio de Urbanismo de Barcelona (LUB) y realizó un estudio a largo plazo de los asentamientos ilegales, denominados de urbanización marginal en Barcelona y otras ciudades del sur de Europa como tesis doctoral, por la que recibió el Premio Nacional de Urbanismo en 1981, y volvió a ganar el premio en 1985 por su plan director para el casco antiguo de Lérida. Su estrategia de rehabilitación urbana para Toledo y su futuro fueron reconocidas como Premio Europeo Gubbio por ANCSA en 2000. Fue galardonado en 2011 con el Premio Internacional Erasmus (Países Bajos), el “Premio Nacional de Arquitectura y Espacio Público de Cataluña” (CoNCA) y en 2012 con el Grand Prix Spécial de l’Urbanisme, París (Francia). Fue elegido miembro de pleno derecho de l’Académie d’Architecture de France en 2016. En 2021 ganó el Premio Patrick Abercrombie de la UIA.</p> Bruno Seve, Salvador Gilabert Sanz Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19386 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Indagación gráfica y estudio de arquitecturas perdidas: el Palacio Guevara de Segura https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17829 <p>El palacio Guevara de Segura, construido por el teniente del mayordomo mayor de Isabel la Católica, representa el único ejemplo de arquitectura palaciega castellana del siglo XV construido en Gipuzkoa. Pese a esa relevante particularidad y a su declaración como monumento histórico-artístico nacional, hasta la fecha no se ha ahondado en su caracterización arquitectónica, profundamente transformada a lo largo de cinco siglos. Esta investigación plantea una aproximación al proyecto original a través de una restitución gráfica que explique las sucesivas transformaciones de la obra, identificándolas por fases cronológicas. Con objeto de comprender el hecho singular de su construcción, se ha analizado la particular relación entre su promotor y el contexto de la arquitectura palaciega castellana de la época. Asimismo, se ha realizado una búsqueda exhaustiva de referencias documentales gráficas y notariales, de carácter descriptivo, con objeto de perfilar la identidad arquitectónica y simbólica de la obra.</p> José Javier Pérez Martínez, Iñigo Leon Cascante, María Senderos Laka Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17829 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Las sacristías de la Catedral de Jaén y El Salvador de Úbeda como paradigmas tipológicos. Una revision del espacio a través del análisis gráfico https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18436 <p>El espacio de la sacristía, como arquetipo con suficiente autonomía dialéctica, es capaz de revelar parte de la lógica proyectual del conjunto al que sirve. Entendidas como fragmentos de un todo, las sacristías evalúan la lógica organizativa del programa funcional integral del templo; pero entendidas desde la independencia y desde su lenguaje propio, son buenas muestras para comprender el fin último que los autores quieren dejar patente a través de su arquitectura.</p> <p>En este ámbito parece natural encontrar a Vandelvira, pues podemos hacer una buena aproximación a su pensamiento arquitectónico a partir de la revisión de algunas de las fórmulas ensayadas en determinadas realizaciones. Así ocurre en la <em>Sacristía de la Catedral de Jaén</em>, la <em>Sacristía de la Capilla de El Salvador de Úbeda</em>, o en otras construcciones también con influencias similares a éstas como sucede, por ejemplo, en el <em>Hospital de Santiago</em> o la <em>Capilla para el Deán Ortega en la Iglesia de San Nicolás de Bari</em>, ambas en Úbeda y, por similitud formal, también en las propuestas de Huelma, La Guardia, Linares o Villacarrillo.</p> Antonio Estepa Rubio, Jesús Estepa Rubio Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18436 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 La escalera de honor del Palacio Ducal de los Zúñiga en Béjar: el maestro de cantería Pedro de Marquina y la arquitectura oblicua https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17334 <p>De entre los elementos más característicos del patio del palacio ducal de Béjar destaca la airosa escalera levantina compuesta por un gran arco adintelado que se apoya sobre columnas jónicas, con capiteles esviados siguiendo la pendiente del dintel. Uno de los capiteles muestra una forma diferente, hallándose quebrado, conformado por una mitad de forma común y por la otra mitad de forma esviada. Ello nos ha conducido a deducir que hubo un primer proyecto de la escalera que fue objeto de modificación. Los conocimientos de la estereotomía de la piedra del maestro Pedro de Marquina, autor de las primeras condiciones del proyecto, nos sugieren que sea el artífice del proyecto, de la dirección de ejecución y de la modificación durante la obra.</p> Fernando Enríquez Martín Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17334 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Monteas en la portada del Bautismo de la Catedral de Sevilla https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18714 <p>La Puerta del Bautismo necesitó para su construcción de unos dibujos grabados sobre sus sillares,<em> monteas</em>, permanentes durante más de quinientos años, aunque durante su última restauración la mayoría se han perdido o resultan de difícil lectura, debido a limpiar la piedra y disponer de un aparataje para espantar las aves. Este artículo recoge los datos obtenidos en estudios previos a la restauración y recupera dichas monteas, por lo que tiene carácter documental y de difusión de tales dibujos, a la vez que amplía el catálogo de tales grafismos localizados en la Catedral de Sevilla desde la década de los 80.</p> Jose Antonio Ruiz de la Rosa Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18714 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Traza y geometría en la bóveda de crucería medieval con nervios de ladrillo en Aragón https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19387 <p>El control de la forma de las bóvedas de crucería a través de la traza de sus nervios fue una estrategia que posibilitó su expansión y desarrollo. Existen actualizadas y rigurosas investigaciones sobre los recursos gráficos que los canteros desarrollaron para la labra y construcción de este sistema, que llegaría a alcanzar una gran sofisticación en el tardogótico, pero hay un mayor desconocimiento de las estrategias geométricas que siguieron los maestros de obras que diseñaron bóvedas con nervios de ladrillo; es en este campo donde quiere profundizar esta investigación a través del análisis gráfico de cuatro casos de estudio construidos en el Reino de Aragón durante época medieval.</p> Luis Agustín-Hernández, Miguel Sancho-Mir, Angélica Fernández-Morales Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19387 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 La descripción vitruviana del capitel jónico y su interpretación gráfica https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19388 <p>En los Diez libros de Arquitectura, Vitruvio especifica el diseño del Capitel Jónico con más detalle que para ningún otro elemento. Sin embargo, el resultado del dibujo de los tratadistas de arquitectura, principalmente surgidos en el Renacimiento a la luz del texto vitruviano, es muy distinto según cada autor. El presente artículo es una investigación inédita que se ha desarrollado ampliamente en lo que representa una tesis doctoral igualmente inédita hasta la fecha y cuyo tribunal fue de participación nacional e internacional de investigadores de Expresión Gráfica Arquitectónica y entendemos que, esta revista internacional de EGA, es el medio más adecuado para dar conocimiento de parte de la investigación original tratada. No solo resulta controvertido el trazado del Capitel Jónico entre los diversos tratadistas a lo largo de la historia de la arquitectura, sino también entre las traducciones del Tratado de Vitruvio consultadas. Entre ellas existen disparidades que se reflejan tanto en relación a la altura hasta la que se adopta un grosor de Ábaco u otro, como en la ubicación del ojo de la Voluta respecto al Astrágalo. Esta dificultad de explicar literalmente lo que ha de ejecutarse, se resuelve fácilmente por métodos gráficos. Por ello, Vitruvio nos remite para el trazado de este Capitel, a la figura incluida en su último libro que, junto a otros dibujos, no han llegado hasta nosotros. Exponemos las incógnitas relacionadas con este elemento en diversos tratados y traducciones del texto de Vitruvio, resolviendo, en nuestra investigación, tres importantes cuestiones: La relación modular de sus dimensiones, la disposición del ojo de la Voluta en relación con el Astrágalo del Fuste y el necesario dimensionamiento por métodos geométricos del Capitel para poder obtener una altura de Columna determinada.</p> Carlos Sánchez-Polack Morate, Francisco Granero-Martín Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19388 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 El heptágono de Fray Ignacio Muñoz y su Manifiesto Geométrico (1684) https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16289 <p>El dominico Ignacio Muñoz estuvo en Filipinas, Nueva España y en la Corte, publicando el <em>Manifiesto Geometrico</em> (1684), obra dedicada a la construcción del heptágono regular, con una crítica inquisitorial al estudio de figura Kepler de <em>Harmonices mundi</em> (1619), por considerar al polígono como incognoscible. Especial interés revisten los manuscritos de sus conocimientos de base geométrica que han llegado a nuestros días y cuya utilización se adaptan a las necesidades del mantenimiento de imperio español en el siglo XVII y que les sirven para sustentar su demostración matemática para la construcción del <em>septanguli</em>. Kepler tenía razón ante la inconstructibilidad del heptágono como demostró Gauss, pero el fray Ignacio murió sin saber que su método, utilizando la relación aritmética geométrica de (9/4), sería uno de los precisos que cuantitativamente se han desarrollado hasta el siglo XXI.</p> Cinta Lluis-Teruel, Josep Lluis i Ginovart Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16289 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 El artesonado del refectorio del Monasterio de Uclés, Cuenca: análisis geométrico y constructivo https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18148 <p>Muchos artesonados castellanos del siglo XVI combinan la tradición carpintera hispana con la introducción de los casetones poligonales, propios del renacimiento, formando estructuras con varios paños. Esta forma poliédrica genera una impresión de mayor profundidad y confiere más dignidad al espacio, pero complica notablemente su construcción. Hay que recordar que en el resto de Europa estas estructuras renacentistas presentaban la cara inferior horizontal. La conjunción de ambas condiciones, polígonos planos y techo de varias caras, genera la necesidad de buscar soluciones geométricas imaginativas en sus rincones. El techo del salón principal del Monasterio de Uclés es un artesonado renacentista formado por octógonos y cuadrados. Este patrón cubre tanto el plano horizontal como los cuatro planos laterales inclinados. Sin embargo, para resolver los rincones, el diseñador introduce unos hexágonos que conectan con elegancia los octógonos adyacentes. Esta investigación pone en contexto y analiza la definición de esta solución única.</p> Manuel de Miguel Sánchez, Miguel Carlos Cabo Fernández, Ana González Uriel Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18148 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Recorrer la arquitectura con solo mirar: composiciones de imágenes en La Ilustración Española y Americana (1869-1905) https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17368 <p><em>La Ilustración Española y Americana (1869–1921)</em> fue la revista ilustrada por excelencia en el siglo XIX en España. En sus páginas, como en las de su género publicadas en Europa, se incluyeron grabados y, más tarde, reproducciones fotomecánicas de los eventos más relevantes, los últimos descubrimientos científicos y el arte y la arquitectura nacional y extranjera. Entre sus estrategias de información gráfica, destacaron láminas que reunían vistas de un evento formando una composición, también empleadas para describir edificios y ciudades. Con el análisis de diferentes ejemplos extraídos de sus páginas, se observará cómo estas composiciones, que adquirían algunas características de la ‘imagen secuencial’<em>,</em> fueron relevantes en la representación de arquitectura ante el gran público; permitiendo al lector decimonónico recorrer visualmente espacios arquitectónicos complejos y formar una idea general de ellos con solo mirar.</p> Pilar Morán García Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17368 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 La belleza de lo ausente: la representación gráfica de la ruina arquitectónica como valor estético https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19389 <p>Aprender no es otra cosa que recordar. La ruina es la memoria velada de la realidad pasada, su esencia. El progresivo deterioro de un edificio tiende a desconfigurar y reducir su forma, al tiempo que las texturas y acabados dan lugar a una nueva expresión plástica, en un proceso incontrolado y aleatorio, que introduce nuevas visiones y lecturas estéticas. Todo lo inacabado o incompleto estimula la imaginación al insinuar mentalmente la presencia del objeto fragmentado en su origen. Este escrito se presenta como una disertación en torno al concepto de “ruina” y su evolución en el pensamiento occidental, sirviendo de reflexión sobre la representación de los restos arquitectónicos del pasado y sus cambios desde el punto de vista estético: desde su representación como objeto simbólico a su transformación como elemento de estudio científico; de la ruina real a la inventada; de la ruina creadora de armonía en la naturaleza a la que origina inquietud y desasosiego; de la ruina que nos muestra la capacidad de análisis y estudio, a la actual, que nos enfrenta con nuestra propia capacidad de autodestrucción.</p> Fernando Linares García Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19389 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Desde la representación hasta el modelo digital HBIM de un edificio histórico https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18606 <p>Esta contribución forma parte de un panorama de investigaciones y estudios relacionados con la aplicación de sistemas BIM (<em>Building Information Modeling</em>) para la documentación, restauración y gestión del Patrimonio Cultural. El artículo investiga los problemas encontrados y las soluciones adoptadas en el proceso de transformación de los datos adquiridos mediante prospección digital en un modelo HBIM de un pequeño panteón situado en el cementerio de Castellón de la Plana (España). La metodología de representación de un Bien Cultural mediante un modelo BIM no presenta un flujo de trabajo único y compartido, ya que depende principalmente de las características del objeto de estudio y de los propósitos de dicho modelo, elementos que difícilmente pueden referirse a estándares precisos y homologados. En el caso que nos ocupa, el objetivo final es crear un modelo BIM que represente correctamente el edificio, pero que sea sobre todo una herramienta capaz de satisfacer las necesidades de los profesionales que participan en el proyecto de restauración. La unión de las necesidades de documentación y representación con las de restauración ha llevado a la adopción de flujos de trabajo específicos para la transposición del edificio a un modelo BIM, cada uno de ellos relativo a categorías de elementos (la cerca de hierro, el suelo, las decoraciones), que han sido objeto de dos contribuciones anteriores y de una tesis doctoral. En esta contribución se explora en profundidad el proceso de creación de las cubiertas, que ejemplifica los principales problemas encontrados en el proceso de creación de un modelo HBIM.</p> Gianna Bertacchi, Francisco Juan-Vidal, Luca Cipriani Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18606 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Introducción al proyecto contemporáneo digital: construcción de la i-Villa Rotonda https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18991 <p>Proyectar hoy de manera digital, es crear una estructura lógica de datos, algoritmos y resultados. Este artículo utiliza una villa clásica de Andrea Palladio, donde las reglas matemáticas son muy claras, para ejemplificar la estructura base del proyecto contemporáneo digital; desde la exposición de datos hasta la generación de forma vacía. Para ello es necesario hacer una reflexión inicial sobre el dibujo técnico / CAD / BIM y describir los lenguajes del proyecto contemporáneo. Se describen los datos y los algoritmos necesarios para la construcción de la forma de la villa mediante las transformaciones topológicas de un cubo. Se trata de una manera contemporánea de entender la generación de la forma vacía. Un formato virgen, paramétrico y flexible; “preparado” y “estructurado” para la posterior adquisición de capas sucesivas de información del proyecto, que desembocaría en el “gemelo virtual” del edificio. Con ello se propone una vía conceptual y técnica, adecuada para producir la arquitectura del futuro, ya sea física en el mundo real o digital en el Metaverso. Proyectar mediante transformaciones topológicas es un proceso ya utilizado por arquitectos como Peter Eisenman, Daniel Libeskind o Zaha Hadid entre otros, pero que tiene un potencial teórico que va más allá de estos ejemplos concretos o de un determinado “tipo de arquitectura”. El caso de la Villa Rotonda es un buen ejemplo para entender el proceso de proyecto sin dar como resultado un objeto cerrado e inmutable, sino un sistema abierto que define la identidad formal del proyecto sin condicionar su adecuación a los requerimientos cambiantes en el tiempo.</p> Fernando Alonso Pedrero, Juan Luis Roquette Rodríguez-Villamil, Carlos Naya Villaverde Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18991 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Estructuras de apoyo central en estaciones de servicios españolas(1950-70). Análisis gráfico https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19390 <p>A lo largo del siglo XX, en las estaciones de servicio se ensayaron soluciones arquitectónicas que no siempre se podrían afrontar en obras de mayor escala o compromiso. En los años cincuenta y sesenta, en las gasolineras se fue diferenciando la zona de repostaje de la de servicios, dando lugar a soluciones singulares de cubierta, apoyadas sobre soportes centrales independientes, a medio camino entre la escultura geométrica y el alarde estructural. Las obras de conocidos arquitectos internacionales fueron entonces las referencias buscadas por los arquitectos españoles. En el artículo se estudian casos representativos de las nuevas tipologías y su relación con estaciones similares foráneas. Los análisis gráficos comparativos permiten identificar semejanzas y diferencias, concluyendo que sus autores no se limitaron a transcribir literalmente tales referencias sino que reinterpretaron o adaptaron soluciones ajenas a las limitaciones de un país autárquico que todavía sufría las consecuencias de su Guerra Civil.</p> Alberto Rodríguez Arias, Antonio Amado Lorenzo, Justyna Tarajko-Kowalska Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19390 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Superficies rectificantes. Concepto, realidad geométrica y distorsión constructiva https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16997 <p>La utilización de superficies desarrollables en Arquitectura es un tema recurrente y de gran importancia en los desarrollos recientes sobre Geometrí­a en Arquitectura. Los acercamientos de tipo computacional en esta materia dejan de lado, en ciertos casos, los conceptos de la geometrí­a descriptiva o proyectiva tradicional centrándose más en desarrollos analí­ticos de tipo matemático. Algunas cuestiones geométricas se asumen como ciertas quedando oculto en el salto desde el espacio gráfico al ámbito fí­sico la desviación geométrica que se produce en ciertos casos. En el presente artí­culo se expone uno de estos aspectos geométricos son aceptados como verdaderos por la comunidad cientí­fica, existiendo detrás una importante inexactitud geométrica. Expondremos el error existente en las condiciones de desarrollabilidad del trazado de las superficies rectificantes sobre curvas geodésicas en la discretización de superficies de doble curvatura, en concreto el diseño y la construcción de estructuras reticulares de tipo gridshell.</p> Francisco González-Quintial, Andrés Martín-Pastor Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16997 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Googie: arquitectura desinhibida, coches y hamburguesas. Restitución y análisis de la imagen de tres coffee shops californianos de posguerra https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16228 <p>El estilo Googie fue un lenguaje arquitectónico ampliamente utilizado en las cafeterías y restaurantes de carretera del sur de California entre el final de la Segunda Guerra Mundial y la década de 1960. Caracterizado por la combinación de formas inspiradas en la industria aeroespacial, letreros llamativos y neones de colores, gozó de gran aceptación popular gracias a arquitectos como Armét y Davis, cuyos proyectos fueron clave en la definición del coffee shop californiano de posguerra. El presente artículo ofrece planos y dibujos analíticos de elaboración propia de tres de estos establecimientos. Esta documentación original ayudará a entender las estrategias de captación de clientes propias del Googie, a la vez que reivindica la puesta en valor de una arquitectura menospreciada durante décadas por la élite de la profesión y la crítica especializada.</p> Daniel Díez Martínez, Julia Gallego Quintero Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16228 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 New Babylon. Análisis y reconstrucción virtual de la visión utópica de Constant Nieuwenhuys https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16173 <p>El siguiente artículo presenta la reconstrucción virtual de la ciudad utópica de New Babylon, diseñada por el artista Constant Nieuwenhuys entre 1959 y 1974. Pese a la aproximación artística de Constant, New Babylon se convirtió en una referencia para arquitectos y urbanistas en la época de post-guerra, debido a los conceptos que transmitía. Tras la recopilación de la documentación original se ha generado un modelo virtual preciso de un sector de New Babylon. La nueva documentación elaborada ha permitido llevar a cabo un análisis de la ciudad, completando la visión que Constant expresó mediante sus maquetas, dibujos y textos. El modelo se ha exportado a un sistema de realidad virtual. El empleo de motores de renderizado en tiempo real ha permitido visitar la ciudad utópica en primera persona viviendo una experiencia no lineal.</p> Pablo García Ríos, Federico Luis del Blanco García Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/16173 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Diseñando representaciones sencillas de arquitecturas para el aprendizaje y la inclusión https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18370 <p>Este artículo presenta un prototipo para el aprendizaje informal sobre arquitecturas singulares cercanas, bajo el concepto de aproximación educacional “hands on”. Los contenidos elaborados parten de un sustrato gráfico y están disponibles en una plataforma en abierto, que propone un aprendizaje inclusivo y autónomo, ofreciendo la posibilidad de realizar distintas representaciones y productos para conocer y aprender sobre los lugares de referencia. El objetivo de este prototipo es facilitar múltiples aproximaciones desde la representación, para la realización de actividades con distinto nivel de complejidad y resultado, que permitan mostrar y conocer distintas arquitecturas con rigor y creatividad. La hipótesis de este proyecto de investigación es que, a través del diseño, se pueden generar contenidos y recursos de aprendizaje, con distintas técnicas y tecnologías, soportes y aplicaciones ad hok, de libre acceso para los usuarios, que constituyan instrumentos de experimentación para nuevas formas de aprendizaje y accesibilidad, versátiles, económicos y competitivos. Este proyecto ha obtenido el premio de Innovación Social y Urbana, 2021 del Ayuntamiento de Valencia, categoría “Ciudad Sostenible”.</p> Marina Puyuelo Cazorla Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/18370 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100 Reseñas de libros https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19422 Autores Varios Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19422 Thu, 23 Mar 2023 00:00:00 +0100