EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://polipapers.upv.es/index.php/EGA <p style="text-align: justify;">La revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica es una publicación cuatrimestral editada por los Departamentos de Expresión Gráfica de las universidades españolas, cuyo ámbito se centra en la expresión gráfica en la arquitectura: desde experiencias docentes del área a investigaciones sobre grafismo, bocetos, cartografía, levantamiento, nuevas tecnologías, color, patrimonio...</p> <p style="text-align: justify;">Cada número contiene entrevistas con las principales figuras de la arquitectura, así como reseñas de publicaciones y tesis relacionadas con la temática de la revista.</p> Universitat Politècnica de València es-ES EGA Expresión Gráfica Arquitectónica 1133-6137 <p><img style="font-size: 0.875rem;" src="https://polipapers.upv.es/public/site/images/ojsadmin/By_Nc_Nd1.png" alt="" /></p> <p>E<span style="font-size: 0.875rem;">sta revist</span><span style="font-size: 0.875rem;">a se publica bajo una licencia </span><a style="font-size: 0.875rem; background-color: #ffffff;" href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional</a></p> Conversando con... Juan Domingo Santos https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20594 <p>Juan Domingo Santos (Granada, 1961) se aproxima a las mesas que reúnen el conjunto de su trabajo sobre la Azucarera de San Isidro de Granada. Dirige su mirada hacia los dibujos, maquetas, apuntes, bocetos, recortes, videos…, que conforma el contenido gráfico-documental de la exposición situada (febrero-abril 2023) en el Crucero del Hospital Real de la Universidad de Granada y que cuenta la historia del pasado, presente y futuro de este importante patrimonio industrial y paisajístico de la ciudad. Son mesas de taller, de sencillos caballetes, adosadas unas detrás de otras, que glosan un proceso de trabajo que empezó allá por 1986. Exponen un contenido que es parte fundamental de la trayectoria vital y personal de un arquitecto que unió su destino al de esta Azucarera y juntos han moldeado, al igual que algunas piezas que se exponen aquí, una forma muy personal de entender la arquitectura y la vida.</p> <p>Estas “conversaciones”, más que una entrevista, se producen sobre este telón de fondo. El mismo, de hecho, que ha acompañado a un arquitecto forjado desde la voluntad de entender su trabajo a través de la relación que establece la ciudad de Granada con su patrimonio arquitectónico y su Vega. Y es que Juan llegó de Sevilla, donde empezó su camino de arquitecto, por la misma vía ferroviaria que vertebra y da sentido a esta antigua Azucarera. Un conjunto de edificios fruto de la Granada de finales del XIX que apoyaba su incipiente desarrollo económico sobre azucareras industriales que construyeron no sólo la ciudad contemporánea, sino un paisaje con ansias de modernidad y que históricamente se veía anclado en el valle del Darro, a los pies de la Alhambra, entre el Albaicín y el Realejo. Granada se abría en aquel entonces a una Vega jalonada de choperas, tabaco y remolacha, y la Azucarera de San Isidro, y otras más, se hicieron parte imprescindible de su paisaje.</p> <p>En la misma torre Alcoholera de la Azucarera que veía en su recorrido de ida y vuelta a Sevilla, Juan Domingo Santos levantó su estudio, su oficina, su taller y su vida, y empezó la construcción de un relato, desde la voluntad de un arquitecto que se anudó a un patrimonio y un paisaje, como un mismo hecho arquitectónico y como parte de un mismo destino. Una historia que ahora se nos ofrece, en la manera de esta exposición y en el preciso momento de esta entrevista, como un alto en el camino, pero que sigue su curso por este lugar, expectante de nuevos retos, en la tarea de alumbrar dónde nos llevará en un futuro muy próximo.</p> <p>Juan habla despacio. Elige las palabras de un escogido repertorio que ha ido almacenando desde la sensibilidad de una persona asertiva y abierta. Un glosario que abarca términos prestados de saberes y oficios que son cercanos a la arquitectura, pero que no le son propios. Rebusca en otras disciplinas como la literatura, la música, el cine, la escultura o la pintura. Son otros ámbitos de conocimiento que le habilitan para alcanzar una explicación de una arquitectura hecha desde parámetros muy personales. Propia a una trayectoria alejada de convencionalismos, con el permanente apoyo del reconocimiento del paisaje, el patrimonio y la arquitectura, entendidos siempre como distintas caras de un mismo prisma.</p> <p>Las mesas recogen dibujos, maquetas e ideas sobre el pasado, presente y futuro de la Azucarera de los últimos 20 años y se exponen con el pudor de quien permite entrar en el taller del arquitecto. El proyecto sobre la mesa, desnudo, figurado en un preciso momento del proceso, en permanente cambio. Un proceso que nos ofrece una variada documentación de este contexto patrimonial aunada por el hilo conductor de una expresión gráfica apoyada fundamentalmente en el dibujo, en objetos prestados y en maquetas de trabajo. Quizás como expresión de una arquitectura que no acaba de formalizarse en su totalidad. El dibujo hilvana un discurso en el que el registro del territorio y la investigación se trasladan a una suerte de cartografía del paisaje que se documenta fundamentalmente con planimetrías cuajadas de contenidos diversos, hechos sobre el lugar, memorias, topónimos y reflexiones dibujadas, con pocas certezas y muchas dudas. Son plantas, secciones, abatimientos, giros y otros recursos que comparten un mismo espacio de trabajo, guiados por la voluntad de contar una historia. Una historia hecha de historias, a veces paralelas, a veces tangenciales, siempre recurrentes…</p> Miguel Martínez-Monedero Jorge Molinero-Sánchez Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 10 41 10.4995/ega.2024.20594 Revisión de la hipótesis de E. Panofksy del origen del punto de fuga https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21274 <p>Cercano a su centenario, el texto más influyente de la historia de la representación publicado en el siglo XX, <em>La perspectiva como forma simbólica</em> (1927) de Erwin Panofsky, sigue siendo el referente inexcusable sobre el que pivotan los principales debates sobre perspectiva, al que le atribuimos un alcance y erudición fuera de toda duda. Sin embargo, a la luz de nuevas hipótesis planteadas por estudios recientes, así como por el análisis de determinadas evidencias, concluimos que, algunos de sus enunciados han de ser revisados. Este artículo aporta pruebas incompatibles con el famoso hito, formulado por el autor, sobre el origen y datación del descubrimiento del punto de fuga que ejemplifica y precisa de modo categórico en la obra <em>L’Annunciazione</em> (1344) del pintor sienés Ambrogio Lorenzetti. Obra, que también revela ser, entre otras atribuciones y según sus palabras, “símbolo concreto del descubrimiento del infinito mismo”.</p> Inmaculada López Vílchez Lino Cabezas Gelabert Joaquim Garriga Riera Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 42 55 10.4995/ega.2024.21274 Trazas del arquitecto sevillano Pedro Sánchez Falconete entre 1603 y 1628 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20985 <p>Este artículo busca generar interés en los dibujos de los arquitectos sevillanos del siglo XVII, destacando su importancia y valorando los pocos conservados. Los objetivos principales son la recopilación y el análisis de trazas de arquitectura doméstica en Sevilla y los procesos gráficos vinculados, centrándose en las del arquitecto Pedro Sánchez Falconete. Primero, se han consultado archivos históricos y la Biblioteca Nacional de España. En segundo lugar, se han seleccionado cuatro trazas de Falconete del Archivo de la Catedral de Sevilla, dos de las cuales poco conocidas son analizadas por primera vez (bodegas en Villalba del Alcor, 1628), y se plantea la autoría de dos más (mesón sevillano del Santo Cristo, 1603-1604). Finalmente, se han analizado y comparado con otras contemporáneas, exponiendo procedimientos gráficos, precisión en las medidas y el estado de conservación de los inmuebles.</p> María Núñez-González Pilar Moya-Olmedo Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 56 69 10.4995/ega.2024.20985 “The Siting of Buildings”: una investigación de Alison Smithson sobre el emplazamiento topográfico en el mundo antiguo https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21012 <p>La exploración en directo de las ruinas clásicas permitió a Alison y Peter Smithson adentrarse en el conocimiento de sus mecanismos de implantación en el territorio. De la mano de las teorías, primero de Martienssen y posteriormente de Scully, estos arquitectos ingleses examinaron, durante más de 25 años, las antiguas ciudades griegas y romanas repartidas por diferentes lugares del Mediterráneo, desvelando la importancia que poseía el paisaje en la configuración de sus trazas. Este artículo explora esta profunda incursión en el mundo antiguo a través de un proyecto inédito realizado por Alison en los años finales de su trayectoria, titulado “The Siting of Buildings”. Este trabajo, formado por un extenso conjunto de sugerentes textos, dibujos y fotografías, revela la fascinación que los Smithson sintieron por el emplazamiento topográfico: una “maravillosa e instintiva” forma de implantación que descubrieron en las huellas clásicas y que contribuyó a fortalecer su convicción en una arquitectura íntimamente vinculada a las condiciones específicas del emplazamiento.</p> David Casino Rubio Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 70 83 10.4995/ega.2024.21012 Discontinuidad y multiplicación: génesis de un léxico gráfico para la vivienda flexible en la modernidad https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21849 <p>Mientras que los trabajos clásicos sobre la flexibilidad en la vivienda se han centrado en definir el sentido de esta idea y en el estudio de las herramientas de proyecto precisas para lograrla, la cuestión de su representación gráfica no ha sido tratada aún en profundidad. Este artículo se plantea como una primera aproximación a la manera en la que los arquitectos de la modernidad comenzaron a experimentar con distintos códigos para plasmar este nuevo concepto. El estudio se circunscribe al ámbito de la arquitectura doméstica en la modernidad, aunque forma parte de una investigación más amplia acerca de la flexibilidad en la vivienda. En el artículo se defiende la tesis de que, si bien el concepto de flexibilidad se ha abordado desde posiciones muy distantes a lo largo del tiempo, su representación gráfica ha mantenido los códigos implantados en la modernidad, y que estos variaban en función del medio al que se destinaban los dibujos.</p> Agatángelo Soler Montellano Laura Sánchez Carrasco Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 84 99 10.4995/ega.2024.21849 Una iconografía del turismo de masas: tres modos de representación en el Hexacube de Georges Candilis y Anja Blomstedt https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21111 <p>Entre 1968 y 1975, Georges Candilis y Anja Blomstedt concibieron el Hexacube, una célula de plástico destinada al turismo de masas, ensayada por primera vez en Le Barcarès-Leucate (Francia). Se trataba simultáneamente de una obra de arquitectura y un producto industrial, de un diseño eficiente y un objeto de consumo, abandonado tras la eclosión de la primera crisis del petróleo de 1973. Las imágenes que, desde la ideación a la realización, ilustran esta obra singular, encierran al mismo tiempo una componente simbólica, alusiva a aquel contexto sociocultural y a los medios de representación y difusión de la arquitectura entonces presentes. Desde esta perspectiva, este artículo analiza la documentación gráfica conservada en el Centre d’Archives d’Architecture Contemporaine (París), a través del proceso de proyecto, el desarrollo técnico y la publicación tanto en medios generalistas como especializados de esta pieza icónica.</p> Raúl Castellanos Gómez Miguel Ángel Navarrete Santana Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 100 113 10.4995/ega.2024.21111 Museo Kröller-Müller: de la utopía a la resignación. Análisis gráfico de los proyectos para la galería de arte https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21140 <p>El Museo Kröller-Müller esconde un trasfondo arquitectónico sin precedentes. Esta pinacoteca neerlandesa es el resultado de la frustrada ensoñación de sus fundadores, la cual, comienza en 1911 con los esbozos del alemán Peter Behrens. Su joven aprendiz, Mies van der Rohe, recoge el testigo del proyecto, a la par que Hendrik Petrus Berlage es invitado a desarrollar su propuesta. Aunque Berlage comienza con el encargo, Henry van de Velde lo relevará en la consecución del deseado museo, el cual, se convierte en realidad como un reducto de las ambiciosas propuestas desarrolladas durante más de 20 años. La presente investigación analiza teórica y gráficamente los planos e imágenes originales de los planteamientos arquitectónicos, a través de modelos 3D y axonometrías de elaboración propia. Con este estudio, se articula un discurso gráfico inédito y cronológico, que permite conocer cada propuesta, desgranando la ambiciosa empresa arquitectónica iniciada por el matrimonio Kröller-Müller para albergar su ingente colección artística.</p> Juan Carlos Valero Cabo Ivan Rincon-Borrego Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 114 129 10.4995/ega.2024.21140 La sección geológica: la propuesta de Raili y Reima Pietilä para la Iglesia de Malmi https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20641 <p>La exploración sobre el diseño morfológico realizada por Raili y Reima Pietilä en los años sesenta derivó en unas naturalezas construidas, resultado de la transmutación de la propia naturaleza en arquitectura. La componente geológica que caracterizó su propuesta para el concurso de la Iglesia de Malmi (Helsinki, 1967), implicó la búsqueda de nuevos métodos de control y definición de la geometría del volumen. Este artículo pretende poner de manifiesto la metodología empleada gracias al uso de las secciones -entendidas como una tomografía-, además de dar a conocer esta obra categorizada como menor dentro de su trayectoria. Para ello, la investigación parte de la documentación inédita del proyecto existente en el Museo de Arquitectura Finlandesa - MFA, con la cual se ha corroborado la hipótesis planteada: el trabajo desde la sección se convirtió en el leitmotiv con el que construyeron un coherente discurso arquitectónico para controlar la forma mineral emergente que albergaría la futura iglesia.</p> Luis Miguel Cortés Sánchez Francisco Javier López Rivera Panu Savolainen Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 130 143 10.4995/ega.2024.20641 Entre el paisaje, el arte y la arquitectura. RCR arquitectes y su relación con el Land Art https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22743 <p>A comienzos de la década de 1960, cuando el expresionismo abstracto dejó de ser la corriente dominante en las artes visuales estadounidenses, varios artistas, algunos bajo la etiqueta del “Land Art”, iniciaron una exploración diversa, compartiendo un enfoque unificador: la utilización del paisaje como escenario del arte. Un singular lienzo que interactúa con los elementos introducidos.</p> <p>El trabajo de RCR arquitectes, en especial los proyectos desarrollados en la zona de la Garrotxa, consigue dotar al entorno de un papel protagonista en sus obras, buscando la interacción de los formalismos arquitectónicos con las distintas percepciones que ofrece la naturaleza, lo que queda evidenciado en la representación gráfica de sus planos y proyectos.</p> <p>El presente artículo busca analizar la significativa función que el paisaje desempeña en las obras de RCR arquitectes, mostrando las conexiones y paralelismos existentes entre su obra y la corriente artística Land Art, mediante el análisis de algunas de sus obras más representativas.</p> Francisco Antonio Hidalgo Núñez Manuel Giménez Ribera Marina Sender Contell Álvaro Hidalgo Núñez Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 144 161 10.4995/ega.2024.22743 El proyecto de representación gráfica como estrategia de puesta en valor del conjunto de espacios subterráneos patrimoniales de Carmona https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21779 <p>Una de las peculiaridades de los espacios e infraestructuras subterráneas es el quedar ocultos dentro de grandes masas pétreas, sin un correlato masivo exterior. El límite entre espacio y masa es la propia superficie excavada donde percibimos la textura pétrea o terrena. En cuanto a su consideración patrimonial, son espacios creados en el terreno para cumplir un fin específico que complementa a las estructuras emergentes. Su construcción en muchos casos es sustractiva, una singularidad tipológica, que los sitúa a medio camino entre su calificación como edificios patrimoniales, como elementos infraestructurales o como yacimientos arqueológicos. Estas singularidades hacen que su representación, documentación y análisis gráfico sean complejos, y muchas veces infructuoso. Por ello este ­ofrecer estrategias y metodologías que contribuyan, a través de recursos gráficos digitales e impresiones 3d, a la correcta documentación, visualización de espacios con geometría irregular y compleja, con el objetivo de favorecer su análisis, conservación, difusión y puesta en valor.</p> Andrés Galera-Rodríguez Francisco Pinto-Puerto Mario Algarín-Comino Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 162 173 10.4995/ega.2024.21779 El Plan MARS, 1937-1942. Trazado y expresión gráfica https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21759 <p>El Plan MARS para Londres constituye probablemente la principal aportación británica a la modernidad y una importante contribución internacional al urbanismo moderno. Su proceso proyectual, sin embargo, es poco conocido y ha sido insuficientemente analizado. En este artículo se pretende estudiar tanto sus elementos como su trazado y expresión gráfica, confrontando las fuentes coetáneas y estudiando críticamente sus bases, sus puntos comunes y su carácter diferencial, resaltando su carácter de proyecto total que une las escalas territoriales y edificatorias.</p> José Ramón Alonso Pereira Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 174 187 10.4995/ega.2024.21759 Tableaux de Guerre. La representación arquitectónica de escenarios territoriales https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21211 <p>El empleo de escenarios y narrativas contrafactuales es una de las herramientas más útiles para, a partir del análisis de complejas dinámicas territoriales, desvelar posibles futuros de nuestro hábitat. Para representarlas, este texto indaga en la necesidad de emplear formatos gráficos que combinen un análisis estratégico y cartográfico junto con un retrato detallado de todos aquellos componentes, humanos, naturales y tecnológicos, que lo habitan. El tableaux de guerre contiene muchas de las cualidades necesarias para construir las cosmografías que permitan comunicar narrativas en el seno de ecosistemas territoriales. El análisis de la transformación de este género pictórico a través de diversos ejemplos permite extraer numerosas herramientas gráficas y comunicativas que convergen con momentos clave de la modernidad arquitectónica. Iluminan aproximaciones conceptuales y modos de representación del conflicto territorial que adquieren una nueva relevancia en nuestros días.</p> Juan Elvira Peña Fernando Rodríguez Ramírez Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 188 201 10.4995/ega.2024.21211 Comunicar el tiempo y la emoción. La representación del Paisaje en los proyectos de Arquitectura https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20959 <p>La cuestión de la representación del paisaje es un argumento complejo y largamente estudiado que, en nuestros días, adquiere una nueva perspectiva. Por una parte, el cambio de noción del propio concepto “paisaje” en el contexto contemporáneo introduce la idea de proceso y experiencia frente a la contemplación de una realidad ajena al observador, con la consiguiente necesidad de incorporar al proyecto factores como el tiempo y la emoción, difíciles de representar. Por otra parte, la irrupción de las nuevas tecnologías y el vertiginoso desarrollo de la Inteligencia Artificial abren un mundo de nuevas posibilidades. El presente artículo se centrará en el ámbito de la representación del paisaje en los proyectos de arquitectura, aproximándose a algunas técnicas alternativas a las tradicionales, capaces de aportar nuevas formas de representación de conceptos como el sonido, el olor, la memoria o el tiempo.</p> Esperanza Marrodán Ciordia Nerea Bilbatua Atorrasagasti Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 202 215 10.4995/ega.2024.20959 Análisis de la plaza octogonal de San José de Aguilar de la Frontera (Córdoba): geometría y encaje urbano https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20921 <p class="Standard" style="margin-bottom: 5.65pt; text-align: justify;">La plaza octogonal de San José es uno de los escasos ejemplos de plazas programadas neoclásicas de planta poligonal de principios del siglo XIX. En este artículo se analiza la evolución urbana del municipio de Aguilar de la Frontera (Córdoba) hasta la construcción de este conjunto histórico-artístico. A partir de ahí se estudian los aspectos físicos del entorno, el origen del proyecto, su encaje urbano, las características de su diseño, la geometría y la ejecución final de un elemento arquitectónico singular que se construye en una época especialmente conflictiva.</p> Francisco Cabezas Pérez Isabel L. Castillejo-González Francisco de Paula Montes Tubío Paula Triviño-Tarradas Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 216 227 10.4995/ega.2024.20921 Dibujando las líneas de un territorio. Un caso cercano: El Camp de Tarragona https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21639 <p>La presencia de fronteras se cuestiona al comprender que estas únicamente existen en el imaginario colectivo. Un imaginario que distingue entre las imposiciones políticas y las características inherentes y naturales, permitiendo así estudiar estas últimas en el Camp de Tarragona como caso de estudio. A través del estudio de cartografías históricas y el dibujo de descripciones geográficas y morfologías orográficas, se traza una red de líneas que intentan representar el territorio y, a su vez, señalan que los límites territoriales no son definiciones precisas, sino más bien conceptos amplios y abstractos, que influyen directamente en el funcionamiento territorial y, por lo tanto, en las formas de habitarlo.</p> Júlia Valero Macip Roger Miralles Jori Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 228 239 10.4995/ega.2024.21639 La representación gráfica en las primeras patentes de hormigón armado depositadas en la Oficina Española de Patentes https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20396 <p>La materia prima de este artículo son los dibujos inéditos de patentes de hormigón armado de finales del siglo XIX y principios del siglo XX de pioneros europeos de esa tecnología, documentadas en la <em>Oficina Española de Patentes y Marcas</em>. En este artículo se estudia cómo esta evolución técnica interpela al dibujo arquitectónico y de ingeniería, poniendo el foco en las tensiones entre el carácter individual de estos dibujos, y su faceta más uniformadora y estandarizada que tratarán de imponer las grandes asociaciones de estándares gráficos europeos, como la <em>British Standards Institution</em> o la <em>Normenausschuss der Deutschen Industrie</em>.</p> Andrés Abásolo Alcázar Francisco Domouso de Alba Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 240 253 10.4995/ega.2024.20396 Definición geométrica y espacial del vaciado volumétrico de la Capilla de los Benavides en el Convento de San Francisco de Baeza a través del análisis gráfico https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20991 <p>En este artículo exponemos un estudio analítico fundamentado en la evaluación métrica y proporcional de la configuración formal y volumétrica de la capilla baezana diseñada por Andrés de Vandelvira para la familia Benavides. Desde ahí, planteando equivalencias en relación con otras obras del catálogo sacro proyectado por este mismo arquitecto, presentamos lo que habría sido el vaciado del espacio interior confinado por la caja mural del templo, de la cual tan sólo conocemos sus ruinas.</p> <p>A través de la revisión morfológica del conjunto, la redefinición gráfica de las piezas sustanciales que lo componen y la implementación de las reglas compositivas que se repiten iterativamente en este tipo de obras del Renacimiento andaluz, definimos la manera en la que, con cierta probabilidad, Vandelvira ideó esta singular capilla.</p> <p>Además, desde el estudio estereotómico del modelo teórico expuesto por su hijo Alonso, explicamos también cómo se habría comportado esta bóveda que, como sabemos, representa un caso experimental de notable interés para vislumbrar la capacidad investigativa de Andrés de Vandelvira, sobre todo, en aquellos diseños que se preocuparon por resolver plantas centralizadas.</p> Antonio Estepa Rubio Jesús Estepa Rubio Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 254 271 10.4995/ega.2024.20991 Recuperación de la memoria desde la gráfica: iglesia Matriz de Ambato 1904-1949 https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21131 <p>El escaso patrimonio cultural material de la ciudad de Ambato en la República de Ecuador, representa un pilar significativo en su memoria histórica y en su identidad colectiva, el cual ha sido mermado por los desastres naturales y por algunas políticas de desarrollo urbano. En la época republicana, en 1904, se comenzó a edificar un ejemplo notable de aquitectura que fue la iglesia católica de la Matriz, un edificio abovedado de piedra, que llegó a tener una gran carga simbólica en la ciudad, que colapsó parcialmente en el terremoto de 1949, y que finalmente se demolió para construirse la actual y moderna catedral. El presente trabajo a partir de la investigación de documentación histórica, reconstruye gráficamente la iglesia Matriz, haciento también un recuento de los antecedentes que le dieron significado y su relación con los valores del patrimonio edificado, subrayando la importancia de recuperar la memoria histórica desde la gráfica. El trabajo se deriva del proyecto de investigación «Análisis arquitectónico del núcleo central de Ambato entre 1895 y 1949: estilos, tipos, técnicas, pérdidas y permanencias» realizado del 2021 al 2023, con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica de Ambato.</p> Fabián Santiago López Ulloa Carlos Andrés Salcedo Landy Anahí Susana Espinoza Rojas Carmen Landy Guamán Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 272 283 10.4995/ega.2024.21131 Levantamiento y análisis del molino hidráulico del Marqués de los Vélez de Oria (Almería): correspondencia entre planimetría histórica y situación actual https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22280 <p>La mayoría de las huertas históricas de origen medieval de la provincia de Almería cuentan con molinos hidráulicos como principales unidades productivas encargadas de obtener harina para el alimento de la población. De entre ellas, destaca por sus dimensiones y recursos estilísticos el conocido como el molino del “Cubo Alto” de Oria, sobre el que no recae, actualmente, ningún tipo de protección patrimonial. El objetivo del presente artículo consiste en generar y difundir conocimiento en torno a dicha edificación. La existencia de planimetría asociada a la reconstrucción del molino, en el año 1818, ha posibilitado establecer tanto una comparación formal como constructiva respecto al edificio actual. Este análisis permite proponer hipótesis de las variantes existentes entre el molino colapsado inicialmente, la ejecución de las obras de reconstrucción, previstas en el siglo XIX, y las realizadas finalmente. Se utilizan las herramientas de los modelos digitales para llevar a cabo el levantamiento y el análisis del molino actual.</p> Jorge Moya-Muñoz Roque Angulo-Fornos Ana González-Serrano Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 284 299 10.4995/ega.2024.22280 Reseñas de libros https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/23131 <p>Reseñas de libros:</p> <p>"Savoye as Built: Análisis proyectual de planimetría, estructura, detalles e instalaciones". Por Carlos Montes Serrano<br>"Burkina Faso. Arquitectura, cultura y cooperación". Por Pilar Chías Navarro<br>"Las ciudades y sus tesis. Repositorio historiográfico y analítico de tesis de ciudades ibéricas (1970 – 2020)." Por David Urios Mondéjar</p> <p>Reseña de premio</p> <p>"Premio Nacional de Arquitectura 2023 a Ángela García de Paredes e Ignacio García Pedrosa. Por Irene de la Torre Fornés</p> <p>&nbsp;</p> Revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 4 9 Fernando Higueras. Orden central y expansión creativa https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22383 <p>El arquitecto Fernando Higueras (1930-2008) realizó en la década de los años sesenta del siglo veinte una serie de proyectos no construidos, en los que aunaba arte, belleza y función desde el orden geométrico de la circunferencia. La continuidad en el desarrollo de sus ideas, obstinadas y evocadoras, y su gran dominio plástico, permiten realizar un recorrido a través de dibujos y maquetas que alimentan el proceso creativo, desde la generación formal a la definición espacial. Los trazos enérgicos y volumetrías esculturales, sugieren espacios universales y flexibles, de unidad formal y pretensión atemporal, capaces de responder a las necesidades del hombre y las condiciones del lugar, a partir del orden central y la expansión creativa.</p> Noelia Cervero Sánchez Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2024-12-27 2024-12-27 29 52 300 320 10.4995/ega.2024.22383