https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/issue/feed
EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
2025-04-16T13:05:30+02:00
Revista EGA
revistaega@ega.upv.es
Open Journal Systems
<p style="text-align: justify;">La revista <strong>EGA Expresión Gráfica Arquitectónica</strong> es una publicación cuatrimestral editada por los Departamentos de Expresión Gráfica de las universidades españolas, cuyo ámbito se centra en la expresión gráfica en la arquitectura: desde experiencias docentes del área a investigaciones sobre grafismo, bocetos, cartografía, levantamiento, nuevas tecnologías, color, patrimonio...</p> <p style="text-align: justify;">Cada número contiene entrevistas con las principales figuras de la arquitectura, así como reseñas de publicaciones y tesis relacionadas con la temática de la revista.</p>
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/23754
Reseñas de exposiciones, libros, ...
2025-04-16T13:05:30+02:00
Revista EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
polipapers@upv.es
<p><strong>Reseñas de exposiciones</strong>:</p> <p>- <em>Valencia. Ciudad y Huerta. Cartografía de la Construcción de un Territorio</em> Sala de Exposiciones de la ETS de Arquitectura de Valencia. Por Almudena Nolasco Cirugueda (Universidad de Alicante).</p> <p>- <em>Materialized Space. The Architecture of Paul Rudolph</em> Lugar: Metropolitan Museum, New York Fechas: hasta 16 de Marzo 2025. Por Flavio Celis D'Amico (Universidad de Alcalá).</p> <p>- <em>Un juego museográfico dibujado en el espacio. Saul Steinberg</em> en la Fundación Juan March Imagen de la sala © Fundación Juan March de Madrid. Por Mara Sánchez Llorens (Universidad Politécnica de Madrid).</p> <p><strong>Reseñas de libros:</strong></p> <p>- <em>Anna Bofill Levi. La arquitectura como contracanto (1977-1996)</em> <em>Resultados Tercera Beca Lilly Reich de investigación para la igualdad en la arquitectura</em>. Fundación Mies va der Rohe, Barcelona. Autores/as: M.ª Elia Gutiérrez-Mozo, José Parra-Martínez, Ana Gilsanz-Díaz y Joaquín Arnau-Amo. Colaboradoras: Andrea Olivares-López (diseño gráfico) y Paola Acevedo-Vargas (fotografía). Por Asunción Díaz García (Universidad de Alicante). https://miesbcn.com/es/proyecto/anna-bofill-levi-la-arquitectura-comocontracanto-1977-1996/</p> <p><strong>Obituario:</strong></p> <p>- <em>Ricardo Scofidio (1935-2025): Visionario de la arquitectura y el arte público</em>. Por Ignacio Cabodevilla-Artieda (Universitat Politècnica de València).</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/23658
conversando con... Luis Pérez de Prada
2025-04-04T00:41:46+02:00
Pilar Chías Navarro
pilar.chias@uah.es
<p>Hablar de Patrimonio Nacional es pensar en Luis Pérez de Prada, el arquitecto que tiene la responsabilidad de gestionar y planificar todas las intervenciones que este organismo lleva a cabo en la arquitectura, en el territorio y en el paisaje de uno de los conjuntos culturales más importantes de Europa y del mundo. Un patrimonio que él reconoce que está vivo, pues no ha dejado de cambiar para adecuarse a los tiempos, a los gustos y a las necesidades, a la estética y a las técnicas constructivas, y cómo no, a las normativas, lo que supone un reto constante. Las tareas que afronta a diario han aumentado recientemente con la obtención de fondos europeos, y a pesar de la ingente labor que desarrolla -que implica atender a problemas tan dispares como son los efectos de las termitas, los descalces de las fábricas, el mantenimiento de las presas y los estanques, o el equilibrio de la fauna en los espacios naturales-, siempre está dispuesto a atendernos y a apoyar cualquier iniciativa, a facilitar nuestras investigaciones y a colaborar con la Universidad apoyando el conocimiento de los Reales Sitios entre nuestros estudiantes y profesores. Luis es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1985. Su experiencia profesional anterior a su incorporación a Patrimonio Nacional abarcó un periodo de más de quince años, con proyectos de espacios y viviendas de promoción pública, así como la rehabilitación de edificios históricos. Se incorporó a Patrimonio Nacional como arquitecto en 2002 realizando numerosos proyectos de restauración en la práctica totalidad de los Reales Sitios y Reales Patronatos, destacando intervenciones en casos especialmente delicados y comprometidos como la restauración que hizo con Pedro Moleón de la Casita del Príncipe de El Pardo o en el cimborrio del Monasterio de El Escorial e impulsando planes de conservación preventiva para los inmuebles. Buen conocedor del oficio de arquitecto, y especialista en las fábricas antiguas y en resolver sus patologías, actualmente es el Director de Inmuebles y Medio Natural de Patrimonio Nacional. </p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22639
Las perspectivas de cuadro horizontal y algunas imágenes cenitales de las escaleras en el cine
2024-10-18T11:38:10+02:00
José María Gentil Baldrich
jmgentil@us.es
<p>La perspectiva cónica utilizando el plano del cuadro horizontal, conocida en la pintura desde el Renacimiento, fue utilizada para la decoración de techos y cúpulas 'mirando hacia arriba', -nadir- en numerosas y conocidas obras de arte. Sin embargo la visión contraria 'mirando hacia abajo -cenital- lo fue mucho menos, hasta ser tan solo una propuesta teórica y excepcional limitada a los manuales. Exponemos aquí que la adopción utilizada en el inicio del cine fue completamente la contraria, siendo la visión cenital comparativamente preponderante. Para ello tomamos una serie de ejemplos de su aplicación a las escaleras en diversas películas de la primera mitad del siglo XX. Hacemos también una especial mención de su empleo por Alfred Hitchcock, con una serie de tomas cenitales muy conocidas e influyentes en el arte cinematográfico.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22787
Ralph Rapson y el dibujo que revolucionó los concursos de la casa norteamericana (1938-1945)
2025-01-28T14:41:07+01:00
Noelia Galván Desvaux
noelia.galvan@uva.es
Marta Alonso Rodríguez
marta.alonso.rodriguez@uva.es
Raquel Álvarez Arce
raquel.alvarez.arce@uva.es
Sara Peña Fernández
sara.penaf@uva.es
<p>Entre 1938 y 1945, el arquitecto del <em>Midwest,</em> Ralph Rapson, participó en numerosos concursos y programas de vivienda patrocinados por diversas revistas de los Estados Unidos. El trabajo de Rapson durante esos años es en gran medida desconocido, y ha llegado hasta nosotros a través de sus originales dibujos. En ellos Rapson desarrolló un estilo gráfico que llegó a convertirse en su marca personal, además de mostrar su creatividad e innegable destreza. Sus diseños para los concursos fueron experimentales e innovadores, incorporando la modulación, la prefabricación y la mecanización a la casa americana. Además, sus dibujos también nos muestran su interés por crear espacios flexibles e integrados en el paisaje, llegando a dar forma con sus proyectos de viviendas al estilo de vida doméstica que surgirá en Norteamérica tras la Segunda Guerra Mundial.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22294
El collage PostDigital como herramienta de sampleo. Funcionamiento de un mecanismo compositivo adaptado a la tecnología de su tiempo
2024-12-27T13:53:25+01:00
Alejandro R. Carrasco-Hidalgo
alejandro.carrasco@uah.es
<p style="font-weight: 400;">El collage PostDigital surge a inicios del siglo XXI como contestación frente a las tecnologías de producción fotorrealista, las cuales debido a su potencial para anticipar la realidad de las arquitecturas por venir habían ganado gran presencia dentro de los procesos productivos arquitectónicos. La aparición de los sistemas digitales de almacenamiento masivo de imágenes permitió el reflote de una tecnología de representación existente desde inicios del XX: el collage cubista, en su versión digital. Este texto explora las razones e implicaciones creativas tras el origen del collage PostDigital, específicamente en lo relativo a su surgimiento como continuidad de las tecnologías contemporáneas y su funcionamiento como herramienta de sampleo, esto es, de composición de imágenes a partir de la recombinación y edición de fragmentos visuales predefinidos.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22239
Las maquetas en el Espacio Niemeyer del MON de Curitiba como objetos de creación y divulgación
2024-10-15T14:18:28+02:00
Alberto Bravo de Laguna Socorro
alberto.bravodelaguna@ulpgc.es
<p>El Museo Oscar Niemeyer de Curitiba, MON, se ubica en un edificio proyectado por el arquitecto en dos tiempos, 1967 y 2002, que ha quedado como registro de la evolución de su arquitectura. Entre su extensa oferta expositiva se muestra de forma permanente una visión panorámica de la obra del arquitecto, el Espacio Niemeyer. Las maquetas, un óptimo medio didáctico para la divulgación de su arquitectura, protagonizan este espacio. Estas maquetas, complementadas con dibujos, fotografías y textos, facilitan una cercana y eficaz aproximación a su arquitectura. Además, algunas de ellas, realizadas por el maquetista Gilberto Antunes, colaborador habitual de Niemeyer, formaron parte importante de los procesos de creación de los proyectos, lo que les otorga un interés añadido. Mediante un análisis bibliográfico y fotográfico se analiza la capacidad de divulgación y creación de la maqueta en el MON.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21298
El Pabellón Debau de Eckhard Schulze-Fielitz en Essen. La construcción del concepto Raumstadt
2024-06-07T14:28:55+02:00
Martino Peña Fernández-Serrano
martin.pena@urjc.es
Pedro García Martínez
pedro.garciamartinez@upct.es
Laura Torres Martínez
lauratm.1755@gmail.com
<p>Eckhard Schulze-Fielitz, arquitecto alemán, pertenece al GEAM desde los inicios y comparte los planteamientos establecidos por Yona Friedman en el manifiesto publicado por Ulrich Konrad. En este mismo documento expondrá sus teorías que denomina <em>Raumstadt; son</em> principios geométricos, nuevas soluciones estructurales, utilizando la industrialización y estandarización de los procesos constructivos para solucionar los problemas sociales detectados por el GEAM. <em>Ville Spatiale</em> es el término utilizado por Friedman para nombrar las infraestructuras o megaestructuras con las que genera su modelo de ciudad, cuya traducción al alemán es <em>Raumstadt</em> que recoge los conceptos de Schulze-Fielitz. En la realización del Pabellon DEBAU en Essen tiene la oportunidad de construir dichos conceptos a través del módulo que denomina <em>Metaeder</em>, modelo isotrópico y universal que sirve de patrón geométrico a las teorías recogidas en <em>Raumstadt</em>. En este trabajo se realiza una reconstrucción gráfica del Pabellón DEBAU, utilizando la documentación encontrada en el Baukunstarchiv NVR en Dortmund, que permite explicar las teorías y conceptos recogidos en <em>Raumstadt</em> a través de su módulo <em>Metaeder.</em></p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21479
Aproximación al grafismo de Susana Torre; la axonometría como recurso simbólico de la idea espacial
2024-12-11T14:05:59+01:00
Serafina Amoroso
serafina.amoroso@urjc.es
Virginia de Jorge Huertas
virginia.dejorge@urjc.es
Mª Pura Moreno Moreno
mpuramoreno@gmail.com
<p>La coherencia entre la idea de espacio arquitectónico y la expresión gráfica utilizada para su visualización supone siempre un aval para cualquier ejercicio de crítica posterior. Los mecanismos gráficos utilizados en su representación delatan, por sí solos, la intención e investigación del proceso de creación, sirviendo así para su comprensión objetiva y para la identificación con su contexto teórico. Bajo dichas premisas, este artículo analizará la utilización recurrente de la perspectiva militar en algunos de los proyectos de la arquitecta Susana Torre (1944-…). Dicho análisis atenderá a factores como el propio grafismo, el punto de vista elegido e incluso el cromatismo como mecanismo evocador de sensaciones e identidades. El objetivo será comprobar la confluencia existente entre el dibujo y unas voluntades teóricas que incluyen finalidades simbólicas, políticas y sociales expuestas, por ella misma, en sus textos académicos. La conclusión confirmará la convergencia que en su arquitectura representaban los binomios razón-sensibilidad, espíritu-cuerpo o tradición-cambio. </p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/23011
La Cachicanía de Francisco de Mora. Levantamiento y recuperación de un edificio olvidado en la Huerta del Monasterio de El Escorial
2025-01-24T14:10:47+01:00
Pilar Chías Navarro
pilar.chias@uah.es
Lucas Fernández Trapa
polipapers@upv.es
<p>El pequeño edificio de la Cachicanía de la Huerta del Monasterio tiene un valor patrimonial indudable. Construido según trazas de Francisco de Mora en la última década del siglo XVI, ha sido objeto de una atención muy escasa por visitantes y estudiosos. Por ello es tan oportuno efectuar un estudio detallado que ponga en valor su carácter y exponga sus incógnitas, con el fin de destacar sus cualidades y aportar datos esenciales de cara a una futura rehabilitación.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22301
Las sepulturas en la Mezquita-Catedral de Córdoba según un plano de 1741
2025-01-30T14:27:15+01:00
Juan Cantizani-Oliva
p02caolj@uco.es
Antonio Gámiz-Gordo
antoniogg@us.es
<p>La Mezquita-Catedral de Córdoba fue un lugar de enterramiento de reyes, del clero y la nobleza, de feligreses de la parroquia del Sagrario y pobres del Hospital de San Sebastián. Dicho tema ha sido estudiado hasta el siglo XVI, pero no en el XVIII. El plano anónimo de 1741 aquí analizado ofrece importantes datos inéditos cuya veracidad se trata de valorar. A partir de una ortofoto con alta resolución se ha analizado su leyenda, su simbología, sus trazados lineales y ha sido trascrito gráficamente. Se han identificado 1085 sepulturas y 52 criptas que conformaban un verdadero cementerio en el interior del monumento, muchas aún existentes. Además, para valorar el contexto y la veracidad gráfica, se ha revisado una amplia documentación sobre enterramientos hacia 1722-1741. Así, este plano aporta una nueva visión del monumento, que debe sumarse a su complejidad patrimonial y a su importancia cultural, religiosa, histórica, arqueológica y arquitectónica.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22169
Estudio iconográfico y restitución digital del grabado de John Breval asociado a las ruinas de Itálica, Santiponce (Sevilla)
2025-03-21T14:00:10+01:00
Elena González-Gracia
egonzalez30@us.es
Alessandro Merlo
polipapers@upv.es
Patricia Ferreira-Lopes
pferreira@us.es
José María Guerrero Vega
jmgv@us.es
<p>Las campañas arqueológicas en el teatro y otras edificaciones de la <em>Vetus Urbs</em> romana de Itálica en Santiponce (Sevilla)<em>,</em> han propiciado su asociación en las últimas décadas con un dibujo publicado en 1726, en la obra <em>Remarks on Several Parts of Europe</em> de John Breval. Al preguntarnos sobre la intención de representación de este documento gráfico, surgen algunas contradicciones entre su valor como objeto de información y su capacidad de evocar y construir una ilusión en un colectivo. Esta aportación pretende analizar los elementos gráficos que han animado esta analogía y contrastar su grado de veracidad a través de recursos digitales. Para ello se propone comparar el estudio iconográfico del grabado con una restitución digital de los restos conservados.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/20412
Análisis geométrico y constructivo del edificio de la “parroquieta” de Zaragoza
2023-09-28T12:00:57+02:00
Luis Agustín-Hernández
lagustin@unizar.es
Marta Quintilla-Castan
polipapers@upv.es
Javier Peña-Gonzalvo
polipapers@upv.es
<p>Durante 400 años, Saraqusta capital de la Marca superior de Al-Andalus y del reino taifa de Saraqusta, tuvo una presencia económica y cultural importante en Europa, como nexo de unión entre el occidente cristiano europeo y el mundo islámico, esos siglos de convivencia musulmana, judía y cristiana, apenas han dejado una huella arquitectónica en la ciudad, con este trabajo, se pretende poner en valor la Capilla de San Miguel, conocida popularmente como “la Parroquieta”, analizando sus cerramientos de ladrillo y cerámica vidriada, dentro del edificio gótico y vislumbrando un posible origen islámico.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21817
El compás de puntas: un instrumento de dibujo olvidado
2024-07-09T13:48:18+02:00
Federico Iborra Bernad
feibber@cpa.upv.es
<p>El símbolo de los arquitectos es un compás de puntas, objeto que aparece también representado en muchos retratos hasta el siglo XIX (Figs. 1 y 2). Las cajas de dibujo más completas todavía suelen incluir uno de estos, junto al de piezas intercambiables (preparado para grafiar con lápiz o tinta). Sin embargo, no conozco ningún colega que lo haya empleado jamás, salvo para marcar rumbos en una carta de navegación marítima. En este texto se trata sobre esta emblemática herramienta de dibujo, su evolución técnica durante los siglos XVIII y XIX, su modo de empleo y, finalmente, se buscarán las causas que pudieron propiciar su abandono.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/19938
El secreto del Cantero -Hüttengeheimnis. Del orden medieval al orden moderno en Mies van der Rohe
2023-06-23T17:54:05+02:00
Juan Fernando Valencia Granda
juvalenciag@unal.edu.co
<p>Este artículo se adentra en la resolución de los fundamentos del orden práctico con los que Mies van der Rohe proyectó su obra. La investigación contrasta los principios derivados del estudio de su biblioteca privada, y el análisis grafico a los esquemas proyectuales y planos finales de hitos de su obra para resolver la hipótesis.</p> <p>La civilización medieval define un canon sobre el concepto de orden práctico para Mies, ya que amalgama a un nivel espiritual la estructura de su tiempo y la arquitectura que produce. Al igual que los maestros constructores medievales, quienes resguardaban sus conocimientos como un secreto profesional, Mies mantuvo su método proyectual como un misterio que se discierne a partir de esta investigación. El que sería el sistema geométrico perfecto que une la cuadratura, la triangulatura y un diagrama de armonía con el que se resuelven las configuraciones geometricas de la arquitectura medieval y la moderna de Mies.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22369
El argumento visual como prueba de fidelidad: dos vistas urbanas de Santiago de Chile de mediados del siglo XIX
2024-10-14T14:02:04+02:00
Germán Hidalgo Hermosilla
ghidalgb@uc.cl
<p>El siglo XIX vio el renacer de las vistas urbanas de la mano de los panoramas y de la invención de la fotografía. Esta nueva forma de representación reintrodujo el argumento visual como prueba de fidelidad, sumándose a la antigua tradición de las vistas urbanas, pero configurando su propia legalidad. Esta se fundaba en la visión total de los panoramas, en el control de la profundidad, determinada por la altura de la visión, y en la posibilidad de identificar la posición del observador sobre la base de la construcción perspectiva. En este artículo se examinará el modo en que estas cualidades gráficas y visuales están presentes en dos vistas urbanas de Santiago de Chile de mediados del siglo XIX, las cuales fueron realizadas en el momento en que el país se consolidaba como república y Santiago como su ciudad capital, en una feliz coincidencia entre desarrollo institucional, urbano y tecnológico.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/22830
Cartografías críticas. Indagaciones sobre el territorio en cuatro dibujos de Alvar Aalto para el Master Plan de Imatra
2025-01-30T12:25:48+01:00
Enrique Fernández-Vivancos González
efernan1@upvnet.upv.es
<p>En 1944, Alvar Aalto asumió la dirección técnica de los trabajos de reconstrucción que Finlandia habría de acometer tras la Segunda Guerra Mundial. Desde el primer momento, sus esfuerzos se concentraron en preparar el país para afrontar este reto mediante la adopción de dos medidas estratégicas: el impulso de la producción industrial de elementos de construcción estandarizados y el desarrollo de la planificación territorial de las áreas afectadas. El presente artículo pone el foco en el último de los cinco planes que redactó en este periodo, el Master Plan de Imatra, con el objetivo de estudiar cómo, a través del dibujo, Aalto aborda la ordenación territorial como una indagación sobre la relación del ser humano con el territorio. Con este propósito, se analizan cuatro de los dibujos elaborados para Imatra, identificando en ellos un posicionamiento social y medioambiental que permite encuadrarlos en el ámbito de las denominadas <em>cartografías críticas</em>. </p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/17654
Arquitectura y perspectiva en la obra gráfica de Miguelanxo Prado
2022-05-06T17:56:13+02:00
Antonio Amado Lorenzo
a.amado@coag.es
Borja López Cotelo
borjalopezcotelo@gmail.com
Vicente López Chao
v.lchao@udc.es
Manuel Rivas Gulías
mrivas@estg.ipvc.pt
<p>La obra gráfica de Miguelanxo Prado, uno de los autores españoles de cómic más destacados a nivel nacional e internacional, estudiante de arquitectura a finales de los años setenta y Premio Nacional de Cómic en 2013, centra la atención del artículo. El objetivo fundamental es analizar vínculos entre su narrativa gráfica y la arquitectura, ordenando la investigación en varios apartados interrelacionados. Se consideran una serie de dibujos representativos en los que se observa un tratamiento singular de la perspectiva, así como referencias al cine o a escenarios rurales y urbanos de la arquitectura gallega. En su obra, como otro personaje de las tramas, más que un fondo, la arquitectura tiene un gran protagonismo. Los conocimientos previamente adquiridos en materias del área de Expresión Gráfica Arquitectónica subyacen en sus trabajos, especialmente en la elaboración de perspectivas cuyas reglas geométricas aplica o transgrede en función del tratamiento específico de cada historia. </p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/23161
Realidad virtual unplugged. Rememorando los panoramas del XIX con técnicas actuales
2025-01-30T14:16:53+01:00
Pedro M. Cabezos-Bernal
pcabezos@ega.upv.es
Luis Cortés-Meseguer
luicorme@upv.es
<p>En este artículo se muestra el proceso de ideación y construcción de un expositor analógico inmersivo que muestra un panorama del interior de la cúpula de la iglesia de las Escuelas Pías en Valencia, realizado para la exposición titulada Cerámica y Arquitectura: la cúpula de las Escuelas Pías de Valencia acerca del proceso de restauración de la bóveda, llevada a cabo en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia (Palacio del Marqués de Dos Aguas). El expositor no utiliza pantallas ni medios digitales. Consiste en una estructura con forma cilíndrica y cubierta cónica, que recupera la idea de los panoramas del s. XIX. El espectador debe situarse en el centro para sentirse inmerso en el espacio de la iglesia que está impreso en lonas que se adaptan a la forma de la estructura. Las imágenes impresas sobre las lonas se consiguen realizando transformaciones proyectivas de un panorama esférico fotográfico del interior de la iglesia. Desde el punto de vista geométrico, resulta especialmente interesante la obtención del desarrollo de la imagen sobre la superficie cónica para lo cual se ha desarrollado un algoritmo específico.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/21756
Modelado 3D a partir de videos aéreos y terrestres adquiridos con cámaras de consumo. Levantamiento de la Torre de Cala Moresca en Monte Argentario
2024-10-16T13:36:33+02:00
Fabio Lanfranchi
fabio.lanfranchi@uniroma1.it
Piero Barlozzini
piero.barlozzini@unimol.it
Luca Martelli
luca.martelli@uniroma1.it
<p>En el ámbito del levantameniento 3D, el papel de los drones y cámaras estabilizadas resulta ser siempre más importante. Dado que existe la posibilidad de superar los límites representados por sitios de grabación que son normalmente inaccesibles y la oportunidad de desarrollar modelos digitales que son siempre más precisos, los aparatos de consumo como método de adquisición de datos se están confirmando como instrumentos eficaces y utilizables desde la escala arquitectónica a la territorial. En el ámbito del software, algunos programas de modelado Structure From Motion (SfM) permiten procesar videos automáticamente, seleccionando los fotogramas más adecuados para los algoritmos de procesamiento. El ámbito de aplicación elegido es la Torre de Cala Moresca, que está situada en el Monte Argentario en Toscana y fue construida por la Corona de España en el siglo XVI. Uno de los objetivos del estudio es ilustrar el flujo de trabajo adoptado para definir un modelo de reconstrucción virtual de la torre, desarrollado a partir de grabaciones realizadas desde aparatos aéreos y terrestres equipados con sensores de bajo coste y procesadas automáticamente por el respectivo programa.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/23373
Pensamiento y arquitectura de Francisco Mora Berenguer a través de su obra gráfica
2025-02-10T11:09:02+01:00
Irene de la Torre Fornés
irdela@ega.upv.es
<p>Un recorrido por la obra gráfica de Francisco Mora Berenguer (1875-1961) permite completar la figura de este arquitecto clave en la definición de la Valencia del primer tercio del siglo XX. Su prolífica labor, a la que brindó una dedicación abrumadora (además del ejercicio libre de la profesión, fue arquitecto municipal jefe del Ensanche de Valencia, arquitecto de Catastro, catedrático en la Escuela de Peritos Industriales, académico de número de la Real Academia de San Carlos, presidente del Consejo Superior de Arquitectos de España…), le facultó abarcar casi todos los ámbitos de la arquitectura así como ejercerla a distintas escalas, desde la ciudad,-a nivel urbanístico- al diseño de interiores y mobiliario, pasando por la obra civil y residencial. A su legado arquitectónico construido, con exponentes que en algunos casos se han convertido en referentes emblemáticos que han contribuido a caracterizar la imagen colectiva de la ciudad de Valencia, se suma, en cierta medida, el legado gráfico que lo acompaña y que refleja –junto con los escritos del propio autor- los intereses proyectuales y el pensamiento de un arquitecto con oficio, fiel a sus convicciones y ajeno a los desafíos que deparó del Movimiento Moderno.</p>
2025-04-16T00:00:00+02:00
Derechos de autor 2025 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica