Cartografías urbanas: la representación gráfica del conflicto en los espacios públicos

Fernando Moral Andrés

Spain

Universidad Nebrija

Director Departamento de Arquitectura.

Elena Merino Gómez

Spain

Universidad Nebrija

Coordinadora Académica Grados de Arquitectura y Diseño de Interiores.
|

Aceptado:

|

Publicado: 26-03-2018

DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2018.7973
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Cartografía urbana, Ciudad pública, Conflictos, Participación, Estrategias, Transformación, Efímero, Guy Debord, Pulska Grupa

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

La contemporaneidad ha representado, en diferentes formatos, situaciones socialmente inestables y capaces de transformar los espacios públicos urbanos. El siglo xxi, en sus inicios, ha dado muestras de lo anterior, generando documentos de calidad técnica irregular pero de indudable interés. Quienes los han elaborado han participado, en ocasiones de manera individual y en otras como colectivo, creando unas planimetrías que contribuyen al entendimiento de situaciones conflictivas en la Europa actual. Este contexto ha hecho que se produzca una renovada lectura y generación de mapas que reflejan estas convulsiones sociopolíticas. Frente a planos de carácter preciso y con afán de registro de la realidad, frente a documentos propositivos que recogen la evolución planificada en el tiempo de poblaciones y territorios, presentamos unas cartografías que, simultáneamente, contemplan transformaciones imprevistas de la ciudad existente, de carácter efímero, al tiempo que establecen desarrollos futuros de incierta materialización. Es un conjunto singular de documentos que concentran capas de información cartográfica y social trascendentes para nuestra época.

Ver más Ver menos

Citas:

BEZINOVIC, I., GAŠPAROVIC´ , V., JURCAN, E., 2013. Cities in revolt, transversal experience. En: http://praksa.hr/cities-in-revolt/ (Accessed: 03.02.2017).

DEBORD, G., 1958. Teoría de la deriva. En Internationale Situationniste, nº2. Translation extracted from de Internacional situacionista, vol. I: La realización del arte. Madrid: Literatura Gris. In: http://mediosgroisman.com.ar/documentos/Debord-TeoriaDeLaDeriva.pdf (Accessed 01.04.2017).

DEBORD, G., 2010. La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.

DE SOTO, P. 2014. Los mapas del #15M: el arte de la cartografía de la multitud conectada. In: Serrano, E., Calleja, A., Monterde A. and Toret. J., eds, 15MP2P. Una mirada transdisciplinar del 15M. Barcelona: Universtitat Oberta de Catalunya, pp. 362-387. In: http://tecnopolitica.net/sites/default/files/15MP2P_Mayo2014.pdf (Accessed: 10.04.2017)

GARCÍA-HÍPOLA, M., BELTRÁN, M., 2013. Acción vs Representación: el 15-M y su repercusión en la ciudad. In Ángulo Recto. Revista de estudios sobre la ciudad como espacio plural, vol. 5, núm. 1, pp. 5-26. En: http://www.ucm.es/info/angulo/volumen/Volumen05-1/ articulos01.htm. (Accessed: 10.05.2017)

NOFRE, J., 2013. Cartografías de la indignación. En Ar@cne. Revista electrónica de recursos en internet sobre geografía y ciencias sociales, nº 169, 1 de marzo de 2013. In: http://www.ub.edu/geocrit/ aracne/aracne-169.htm (Accessed: 10.05.2017)

GUY, E., LE BRAS, L. et al., 2013. Guy Debord. Un art de la guerre. París: Bibliothèque nationale de France - Gallimard

PERNIOLA, M. 2010. Los situacionistas. Historia crítica de la última vanguardia del siglo xx. Madrid: Acuarela - Machado Grupo

STAMPS, L., STOKVIS, W. et al. 2015. Constant. Nueva Babilonia. Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

PULSKA GRUPA, 2008. Red Plan of Pula. The image of the city in the age of late capitalism. In: http:// praksa.hr/red-plan-pula/ (Accessed: 03.02.2017)

PULSKA GRUPA, 2012. Struggle machine assembled. Territory connected by common fight. In: http://praksa.hr/struggle-machine-assembled/ (Accessed: 03.02.2017)

Ver más Ver menos