Anastilosis digital: un ejercicio de reconstrucción de la Plaza Mayor de México s. XVI
DOI:
https://doi.org/10.4995/ega.2017.7357Palabras clave:
Arquitectura virreinal, Plaza Mayor México, Virtualización del patrimonio arquitectónico, Imagen patrimonialResumen
Este artículo trata sobre la reconstrucción hipotética de la Plaza Mayor de México en el siglo xvi. El objetivo fue realizar una representación gráfica que evidencie la configuración y ordenamiento espacial de los edificios que existieron alrededor de la plaza, con el fin de establecer métodos de análisis que apoyados en medios gráficos permitan el estudio de arquitectura patrimonial y su evolución Esta representación fue elaborada por medio de modelos tridimensionales a partir de la interpretación de crónicas y planos de la época de estudio. Es importante aclarar que los edificios de estudio fueron destruidos o muy modificados por la inundación de 1629, por lo que el modelo obtenido representan una etapa que hoy en día no existe.
Descargas
Citas
Artigas Hernández, J., 2010 México Arquitectura del siglo xvi. Taurus, México.
Castro Morales, E., 2003. Palacio Nacional de México. Ciudad de México: Museo Mexicano.
Cervantes Salazar, F., 1964. México en 1554. Three Latin dialogues translated by Joaquín Icazbalceta. México: Universidad Autónoma de México.
De Valle Arizpe, A., 1977. Historia de la Ciudad de México according to the description of their chroniclers. México.
Everett Boyer, R., 1975. La gran Inundación, vida y sociedad en la ciudad de México (16291638). México: Secretaría de Educación Pública.
Gaceta de Madrid , 2000. Antiguas medidas. Villa de Alcazarén. [En línea] Available at: http://www.alcazaren.com/node/250 [Último acceso: 20 mayo 2014].
Gaceta de Madrid December 28, 1852, 2000). Old measures. Villa de Alcazarén [In line]. España, available in: http://www.alcazaren.com/node/250 [Accessed May 20,2014].
Galván, M., 1883. Ordenanzas de tierras y aguas, o sea: formulario geométrico judicial para la designación y establecimiento... / Librería de Ch. Bouret, París.
García Moll, R. and M. Salas Cuesta. 2011. “Arqueología histórica, historia y antropología física. La Catedral Vieja de México” en Arqueología Mexicana, Vol.XVIII-Núm.108, pp.
Kubler, G., 1983. Arquitectura Mexicana Del Siglo xvi. Fondo de Cultura Económica México.
O´Gorman, E. (compiler) and S. Novo. 1988. Guía de las Actas del Cabildo de la Ciudad de México siglo xvi. México: Fondo de cultura económica | Departamento del distrito federal.
Ortiz Macedo, L., 2009. Palacios Nobiliarios de la Nueva España. UNAM. México.
Sánchez De Carmona, M., 1989. Traza y Plaza de la Ciudad de México en el siglo xvi. México: Tilde Editores /UAM.
Toussaint, M., 1973. La Catedral de México. México: Porrúa.
Toussaint, M., 1938. Planos de la ciudad de México: siglos xvi y xvii, estudio histórico, urbanístico y bibliográfico. México: Cultura | Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM
Tovar de Teresa, G., «Antonio de Mendoza y el urbanismo en México.» Cuadernos de Arquitectura Virreinal, nº 2 (November 1985): 2-19.
Valero De García Lascuraín, A., 1991. Solares y conquistadores: Orígenes de la propiedad en la ciudad de México. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México.
Valero García Lascuráin, A. R., 2004. Los códices de Ixhuatepec. Un testimonio pictográfico de dos siglos de conflicto agrario. México D.F.: Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional