La representación gráfica del territorio granadino en los mapas topográficos del siglo XIX
Enviado: 25-02-2016
|Aceptado:
|Publicado: 09-05-2016
Descargas
Palabras clave:
Mapas territoriales, Cartografía histórica, Representación gráfica planimétrica, Granada
Agencias de apoyo:
Proyecto del Plan Nacional I D i titulado «Ciudades nazaríes
estructura urbana
sistema defensivo y suministro de agua» (HAR2011-30293)
Resumen:
El espacio territorial que enmarca a la ciudad de Granada ha suscitado la admiración de cuantos lohan conocido a lo largo de la historia, tal y como lo manifiestan las numerosas descripciones y vistas conservadas. La ciudad se estableció estratégicamente en la zona de contacto entre las últimas estribaciones de Sierra Nevada y la amplia llanura aluvial que configura la Vega de Granada, siendo ambas partes indisociables del paisaje que la caracteriza. Hasta los avances cartográficos del siglo xix no empezaron a levantarse los primeros planos con rigor geométrico de este complejo territorio, surgiendo como documentos estratégicos para su control o para cuantificar su riqueza productiva. En este trabajo se analizan estas primeras planimetrías territoriales granadinas, algunas de ellas de carácter pionero, junto a los criterios de representación gráfica que contienen.
Citas:
ARÍSTEGUI, A., DÁVILA, F. J., RUIZ, A. C. Y SÁNCHEZ, J., 2014. El archivo topográfico del IGN: Origen de la cartografía actual de España. Revista Catalana de Geografia, IV época, vol. XIX, núm. 50, (noviembre, 2014). http://www.rcg.cat/articles.php?id=314.
CALATRAVA ESCOBAR, J. y RUIZ MORALES, M., 2005. Los planos de Granada 1500-1908. Cartografía urbana e imagen de la ciudad. Granada: Diputación de Granada.
CAMARERO BULLÓN, C., FERRER RODRÍGUEZ, A. y NIETO CALMAESTRA, J. A., 2012. La cartografía parcelaria urbana de Granada (1867-1868): levantamientos topográfico-parcelarios de la Junta General de Estadística. Catastro (abril, 2012), pp. 27-58.
CAMARERO BULLÓN, C., FERRER RODRÍGUEZ, A. y NIETO CALMAESTRA, J. A., 2015. Planimetría urbana de Granada levantada por la Junta General de estadística (1867-1868): Un proyecto inacabado. Dirección General del Instituto Geográfico Nacional, Centro Nacional de Información Geográfica. http://www.ign.es/ign/layoutIn/libDigitalesPublicaciones.do#resp-Plani-Granada
DELGADO OLMOS, A. H., FERNÁNDEZ TORRES, F.J., MÁRQUEZ GARCÍA, M. L. Y RAMÍREZ MÁRQUEZ, V., 2007. Análisis de la imagen urbana de la ciudad de Granada. Hitos y nodos a través de su historia. Revista EGA, N°12/2007.
GARCÍA-PULIDO, L. J., 2013. The Fortifications buit in the Surroundings of the Alhambra by Napoleon’s Army. Fort. The international journal of fortification and military architecture, volumen 41, pp. 28-48.
GÁMIZ GORDO, A., 2008. Alhambra. Imágenes de ciudad y paisaje (hasta 1800). Granada : El Legado Andalusí y Patronato de la Alhambra y Generalife.
GONZÁLEZ AVIDAD, E. Representación y percepción de la Ciudad de Granada. Revista EGA, N°16/2010, pp. 166-231. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2010.1024
MURO, J. I., NADAL, F. y URTEAGA, L., 1996. Geografía, estadística y catastro en España, 1856-1870. Barcelona: Ediciones del Serbal.
MURO, J. I., URTEAGA, L. y NADAL, F., 2005. Los trabajos cartográficos y catastrales de Llorenç Presas i Puig (1811-1875). Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 59, pp. 7-39.
NADAL, F., MURO, J. I. y URTEAGA, L., 2003. Cartografia parcel·lària i estadística territorial a la província de Barcelona (1845-1895). Revista de Geografia, segunda época, 2, pp. 37-60.
NADAL, F., 2007. El proyecto catastral de Francisco Coello, Jornadas científicas de 150 aniversario de la creación de la Comisión de Estadística General del Reino. Madrid: INE, pp. 287-304.
REGUERA RODRÍGUEZ, A. T., 1998. Geografía del Estado: los marcos institucionales de la ordenación del territorio en la España contemporánea (1800-1940). León: Universidad de León.
URTEAGA, L., 2011. El profesorado de la Escuela del Catastro (1859-1869). Catastro, (abril, 2011), pp. 29-53.