Redibujando la puerta de las armas

Autores/as

  • Adelaida Martín Martín Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2016.4738

Palabras clave:

Alhambra, Alcazaba, puerta de las armas, Construcción defensiva, Modelado 3d

Resumen

El presente artículo, es un fragmento de mi futura tesis doctoral: “De la QASABAT al-QADIMA a la ALCAZABA ROJA”, en la que se realiza un detallado estudio de la Alcazaba de la Alhambra, elaborado gracias a la compilación de la diversa y amplia información existente sobre la misma. En este contexto se elige la Puerta de las Armas, por ser un elemento clave tanto en el funcionamiento de la Alcazaba como en el de la propia Ciudadela de la Alhambra. Con objeto de conocer los valores universales de la Alcazaba, nos aproximamos a uno de sus elementos, como  modelo de construcción defensiva, que siendo referencia y ejemplo de edificación militar, se fue adaptando en el entorno y aprovechando los beneficios de éste; modificando y amoldándose a las necesidades del momento. Se ofrece una descripción detallada del elemento, su evolución histórica y su caracterización arquitectónica, concluyendo con nuevos y actualizados levantamientos planimétricos e infografías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adelaida Martín Martín, Universidad de Granada

Profesora a Tiempo Completo del Departamento de Construcciones Arquitectónicas de la Universidad de Granada

Citas

Bermúdez Pareja, J., (1968). La Alhambra: Alcazaba y Medina. Granada: Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Granada.

Bermúdez Pareja, J., (1972). Alcazaba y torres de la Alhambra. Granada: Obra Cultural de la Caja de Ahorros de Granada.

Fernández Puertas, A., (1995). Alhambra: urbanismo del barrio castrense de la Alcazaba. En: Casas y palacios de al-Ándalus: siglos xii y xiii. Coord. NAVARR O PALAZÓN, Julio. Madrid: Lunwerg. D.L. Barcelona, 1995, pp. 255-267.

Gámiz Gordo, A., (2008). Alhambra. Imágenes de ciudad y paisaje (hasta 1800). Granada: Fundación El Legado Andalusí, p. 7.

Gómez Moreno, M., (1996). Granada en el siglo xiii. En Cuadernos de la Alhambra, número 2. Granada, 1966, pp. 3-45.

Malpica Cuello, A., (2001). La Alhambra, ciudad palatina. Perspectivas desde la Arqueología. En Arqueología y Territorio Medieval, número 8. Jaén, 2001, pp. 205-255.

Malpica Cuello, A., (2002). La Alhambra de Granada, un estudio arqueológico. Granada: Editorial Universidad de Granada.

Pavón Maldonado, B., (1975-1977). Estudios sobre la Alhambra, I-II. En Cuadernos de la Alhambra, anejo II. Granada 1975-1977.

Pavón Maldonado, B., (1975). Estudios sobre la Alhambra, I. En Cuadernos de la Alhambra, Anejo I. Granada, 1975.

Álvarez Velázquez, C., Asesoramiento Diseño Infográfico 3D. Granada.

Descargas

Publicado

09-05-2016

Cómo citar

Martín Martín, A. (2016) «Redibujando la puerta de las armas», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 21(27), pp. 166–179. doi: 10.4995/ega.2016.4738.