La mirada atenta. Aproximaciones a la creación arquitectónica
Enviado: 25-02-2016
|Aceptado:
|Publicado: 09-05-2016
Descargas
Palabras clave:
Mirada, Dibujo, Proyecto arquitectónico, Docencia
Agencias de apoyo:
Resumen:
El presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la importancia de la mirada en el proceso creativo del proyecto arquitectónico. Toda creación se apoya en una mirada atenta, que actúa como instrumento de conocimiento y de reflexión; una mirada activa y creadora, que contiene un pensamiento, pero también en unas manos que vuelcan estos pensamientos al papel y los materializan. En este sentido, la docencia de Proyectos debería contemplar como tarea fundamental la educación de la mirada, con el fin de que el alumno desarrolle una capacidad perceptiva que le lleve a abordar de una forma creativa todo proyecto de arquitectura.
Citas:
BERGER, J., 1996. Páginas de la herida. Madrid: Visor.
BOSH, E., 2000. “Prólogo”, en Berger, J., 2000. Modos de ver. Barcelona: Gustavo Gili.
CALVINO, I., 2006. Mundo escrito y mundo no escrito. Madrid: Siruela.
GRANERO, F., 2012. Conversando con Álvaro Siza. El dibujo como liberación del espíritu. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, no. 20, pp. 56-65. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/ega.2012.1404
LE CORBUSIER, (1923), 1965. “La ilusión de los planes”, en Hacia una arquitectura. Barcelona: Poseidón.
LE CORBUSIER, (1934), 1999. Cuando las catedrales eran blancas. Barcelona: Apóstrofe.
LE CORBUSIER, 1955. Folleto publicitario para la publicación de Le Poème de L’Angle Droit.
MONTES, C., 1992. Representación y análisis formal: lecciones de análisis de formas. Valladolid: Universidad de Valladolid.
PALLASMAA, J., 2011. La mano que piensa: sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.
QUETGLAS, J., 1994. respiración de la mirada. WAM, no. 2, <http://web.arch-mag.com>.
SIZA, A., 1994. Escritos. Barcelona: U.P.C.
SONTAG, S., 1999. Contra la interpretación. Madrid: Alfaguara.
TRACHANA, A., 2013. El grado cero de la arquitectura. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, no. 22, pp. 142-153. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/ega.2013.169