Abstracción y estabilidad formal

Autores/as

  • Manuel de Miguel Sánchez Universidad de Alcalá
  • María Paz Llorente Zurdo Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2015.4045

Palabras clave:

Abstracción, Dibujo, Arquitectura contemporánea española

Resumen

La abstracción ha sido y sigue siendo uno de los sellos característicos de la creación arquitectónica de la modernidad. Su influencia nos interesa, en primer lugar, como actitud que evita lo contingente en la configuración de la forma. Pero ésta es una definición negativa y pretendemos ir más allá. Revisamos el concepto y los mecanismos que ponen en marcha los creadores cuando hacen uso de esta acción y para ello nos apoyamos principalmente en dibujos a mano de los propios autores. En este artículo analizamos la vigencia de la abstracción en la arquitectura española contemporánea y comprobamos su presencia en algunas de sus obras. Concluimos que tales obras persiguen situarse fuera del tiempo y del espacio, liberarse de la servidumbre de la materia, de cargas formales o significados sociales para crear, tal vez, la ensoñación de un espacio humano esencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel de Miguel Sánchez, Universidad de Alcalá

Doctor Arquitecto. Profesor del Departamento de Ideación Gráfica de la UniversidadPolitécnica de Madridy del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Alcalá

Citas

– Arnheim, R. 1986, El pensamiento visual, Paidós, Barcelona.

– Cohn, D. 2005, “Cambio de turno” in Spain Builds Arquitectura viva, Madrid, pp. 154.

– Cortés, J.A. 2012, “Geometrías activas”, El Croquis, vol. 161, pp. 6.

– Cortés, J.A. 1991, La estabilidad formal en la arquitectura contemporánea, Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid, Valladolid.

– Curtis, W. 1995, “La crisis de la normalidad” in 3ª Bienal de Arquitectura Española Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, Madrid, pp. 19.

– De Fusco, R. 2008, El placer del arte, Gustavo Gili, Barcelona.

– Frampton , K. 2005, “Banderas al viento”, Spain Builds: Arquitectura en España, 1975-2005, , pp. 70-81.

– García-Solera, J. 2000, “Aulario III”, Documentos de Arquitectura, vol. 45, pp. 49.

– García-Solera, J. & Martí, C. 2007, Javier García-Solera, Colegio Oficial de Arquitectos de Almería, Almería.

– Lipps, T. & Ovejero y Maury, E. 1924, Los fundamentos de la estética: la contemplación estética y las artes plásticas, Daniel Jorro, Madrid.

– Llano, P.d. 1995, Alejandro de la Sota. O nacemento dunha arquitectura, Exma. Deputación Provincial de Pontevedra, Vigo.

– Martí, C., Piñón, H., Pizza, A., García Navas, J., Armesto, A. & Valor, J. 2001, “Abstracción”, DPA, Documents de Projectes d’Arquitectura, vol. 16.

– Molina -Siles, P. & Torres , A. 2014, “In conversation with Rafael Moneo”, Revista EGA, vol. 24, pp. 44. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2014.3085

– Montaner, J.M. 1999, “Rigor y expresión de la forma”, El Croquis, vol. 96/97, pp. 120.

– Piñón, H. 2001, “Arte abstracto y arquitectura moderna”, DPA, Documents de Projectes d’Arquitectura, vol. 16, pp. 10.

– Prada, M. 2001, Forma y Composición (II). La vida de las formas y el problema de la abstracción, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid.

– Raposo, J. 2014, “Drawing, processing, communicating: The architectural project as the origin of a graphic-plastic process. Educational implications”, Revista EGA, vol. 24, pp. 92. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2014.3091

– Trachana, A. 2013, “The Architecture degree zero”, Revista EGA, vol. 22, pp. 142. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2013.1691

– Worringer, W. 1953, Abstraction and empathy. A contribution to the psychology of style, Elephant Paperbacks, Chicago.

Descargas

Publicado

27-10-2015

Cómo citar

de Miguel Sánchez, M. y Llorente Zurdo, M. P. (2015) «Abstracción y estabilidad formal», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 20(26), pp. 110–119. doi: 10.4995/ega.2015.4045.