Nuevos en foques en el estudio de los Monasterios Jerónimos Santa María de la Murta y San Lorenzo de El Escorial: organización funcional y tipologías
DOI:
https://doi.org/10.4995/ega.2015.4041Palabras clave:
Monasterios Jerónimos, Santa María de la Murta, San Lorenzo de El Escorial, Renacimiento españolResumen
En el estudio de la arquitectura monacal perteneciente a la Orden Jerónima encontramos conjuntos arquitectónicos muy deteriorados o en vías de ruina, como es el caso del Monasterio de Santa María de la Murta. Como sucede ante cualquier intervención en el patrimonio, es necesario un conocimiento previo y exhaustivo del edificio y de su historia a todos los niveles, que no sólo incluyen aspectos formales y constructivos, sino otros como funcionales y tipológicos que requieren considerar tanto cuestiones relativas al diseño y uso de los espacios, como las propias normas monásticas de la Orden, de influencia decisiva en su proceso de configuración. En este sentido, muchos de los vacíos históricos que las ruinas ya no nos permiten documentar pueden llenarse por comparación con otros monasterios mejor conservados, como es el caso del Monasterio del Escorial. El presente estudio propone un análisis sobre unas arquitecturas históricas que conduzca a la reflexión sobre la arquitectura de nuestro tiempo.Descargas
Citas
– ARCINIEGA, L., 1999.‘Santa María de la Murta (Alzira): artífices, comitentes y la damnatio memoriae de d. Diego Vilch’, en FJ CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA (ed.) La Orden de San Jerónimo y sus monasterios (Actas del Simposio). San Lorenzo de El Escorial, RCU Mª Cristina, Vol. 1, pp. 267-292.
– CHÍAS, P., 2013. ‘Territorio y paisaje en el entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: Planos y vistas desde el dibujo de Hatfield House a Guesdon’. Revista EGA nº 22: 38-49. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2013.1687
– CHÍAS, P., ABAD, T., 2014. ‘La construcción del entorno del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Agua, territorio y paisaje.’ Informes de la Construcción, 66(536): eo46, doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.14.027
– CHUECA GOITIA, F., 1981.‘El proceso proyectivo del Monasterio del Escorial’.Arquitectura nº 231, pp. 46-53 [Reed. En El Escorial. La arquitectura del Monasterio, Colegio Oficial de Arquitectos, Madrid, 1986, pp. 204-211].
– Libro de las Costumbres que se observan en el Monasterio de San Gerónimo de Guisando, 1783. Biblioteca Nacional de España, Mss. 13475.
– LINAGE, A., 1999. ‘El costumbrero de Santa María de la Victoria en Salamanca’. En F.J. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA (ed.) La Orden de San Jerónimo y sus Monasterios (Actas del Simposium). 2 vols. San Lorenzo de El Escorial, Real Colegio Universitario Mª Cristina. Vol. 1, pp. 203-248.
– RUIZ HERNANDO, J.A., 2002. El Monasterio del Escorial y la arquitectura jerónima, en F.J. Campos y Fernández de Sevilla (dir) El Monasterio del Escorial y la arquitectura (Actas del simposium), San Lorenzo de El Escorial, Real Colegio Universitario Mª Cristina, pp. 245-284.
– SENDER, M., 2014. El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un monasterio jerónimo. (Tesis doctoral inédita, Universidad Politécnica de Valencia).
– SIGÜENZA, Fray José de, 1605.Tercera parte de la Historia de la Orden de San Geronimo. Madrid, Imprenta Real.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional