Dibujar, procesar, comunicar: el proyectar arquitectónico como origen de un proceso grafico-plástico. Implicaciones docentes.

Autores/as

  • Javier Francisco Raposo Grau Universidad Politécnica de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2014.3091

Palabras clave:

Dibujar, Imaginar, Procesar, Acción, Comunicar, Proyectar

Resumen

El objetivo fundamental del artículo es establecer el paralelismo existente entre el origen del proyecto arquitectónico y los procesos de creación artística. Se plantea la dinámica de configuración arquitectónica como una serie de procesos abiertos basados en acciones gráficas. Se establece la imaginación como origen y acto de voluntad del proyectar, y se definen las imágenes como esquemas de organización y configuración de los contenidos de la imaginación. Se argumenta la necesidad de convertir esa primera imagen mental, de desencadenante imaginario, en imagen productiva arquitectónicamente.

Se establece el  dibujo arquitectónico como mecanismo idóneo para la concepción del proyectar,  y el Análisis Formal Arquitectónico como su herramienta conceptual. Se concluye con la experiencia desarrollada en la asignatura Dibujo, Análisis e Ideación 2 (DAI 2), enmarcando su docencia en el inicio del proyectar, y con posterioridad a las capacidades adquiridas en la asignatura Dibujo, Análisis e Ideación 1 (DAI 1), todo ello evidenciando la labor del grafismo en los procesos de la creación arquitectónica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Francisco Raposo Grau, Universidad Politécnica de Madrid

Dpto. de Ideación Gráfica Arquitectónica

Citas

– ARMSTRONG, D., STOKOE, W., WILCOX, S., 1995. Gesture and the nature of language. Oxford: University Press. http://dx.doi.org/10.1017/CBO9780511620911

– AMÓN, S., 1976. Materia, Forma y Lenguaje Universal. Conversación de Santiago Amón con Pablo Palazuelo. Revista de Occidente 01-05-1976.

– ARGAN, G. C., 1996. El arte moderno. Madrid: Akal.

– ARGAN, G. C., 1969. Proyecto y destino, Caracas: Universidad Central de Venezuela.

– FIEDLER, L. 1991. Escritos Sobre arte.. Madrid: Visor.

– GONZALEZ, M.,1999. Proyecto Docente, “Dibujo, representación y proyecto” en Programa para la asignaturas de Dibujo, Análisis e Ideación. Madrid.

– GREGOTTI, V., 1972. El territorio de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

– MARINA, J. A., 1994. Teoría de la inteligencia creadora. Barcelona: Anagrama.

– MONTES, C., Representación y análisis formal. Lecciones de Análisis de Formas, Valladolid 1992 (1ª Edición). -Colección: Manuales y textos universitarios. Arquitectura, 1. Ediciones Universidad de Valladolid.

– ORTEGA Y GASSET, J. 1964. “El quehacer del hombre”. Conferencia pronunciada en 1932. Centro de Estudios Históricos; “Historia como sistema”, en Obras Completas. Revista de Occidente, Madrid.

– PAREYSON, L. 1960. Estética. Teoría della formativitta, Bolonia.

– RAMÍREZ, J. A., 1999. Guernica. La historia, y el mito, en proceso. Madrid: Sociedad Editorial Electa España.

– SARTRE, J. Paul, El ser y la nada. Ed. Losada, Buenos Aires 1966. (1943).

Descargas

Publicado

15-07-2014

Cómo citar

Raposo Grau, J. F. (2014) « Implicaciones docentes»., EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 19(24), pp. 92–105. doi: 10.4995/ega.2014.3091.