Difusión del patrimonio arquitectónico a través del videojuego: levantamiento del Real Sitio de Aranjuez en Minecraft

|

Aceptado:

|

Publicado: 03-10-2024

DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2024.20188
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Patrimonio arquitectónico, videojuegos, Minecraft, Real Sitio, Aranjuez

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

El patrimonio cultural solo se conserva y gestiona, solo obtiene los recursos necesarios, si es conocido, reconocido y apreciado por sociedad, para lo que necesita difusión. Esta investigación se centra en la difusión del patrimonio arquitectónico a través del videojuego, y en las técnicas gráficas, métodos de levantamiento y construcción en un videojuego, Minecraft, de un sitio histórico: el Real Sitio de Aranjuez.

La reproducción con precisión del patrimonio en los videojuegos facilita el conocimiento y el reconocimiento de conjuntos históricos de forma natural y lúdica.

La reproducción de conjuntos arquitectónicos en videojuegos, y en concreto en Minecraft, implica los mismos métodos que cualquier levantamiento (Piquer Cases, Capilla-Tamborero, Molina-Siles, 2015): documentación, toma de datos, modelado 3D y difusión; pero cada fase necesita ser adaptada al videojuego en cuestión (Porcuna Bermúdez, Córdoba de la Llave, Sanz Cabrera, Montes Tubío, 2016). Aquí se presentan adaptadas a Minecraft sobre el Real Sitio de Aranjuez.

Ver más Ver menos

Citas:

CONNELL, J. (2012). Film tourism – Evolution, progress and prospects. Tourism Management, vol. 33, 5, 1007-1029. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2012.02.008

DONG, J., DUBOIS, LE., JOPPE, M., FOTI, L. (2021). How Do Video Games Induce Us to Travel?: Exploring the Drivers, Mechanisms, and Limits of Video Game-Induced Tourism. En: Bonelli, D., Leotta, A. (eds) Audiovisual Tourism Promotion. Palgrave Macmillan, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-16-6410-6_8

GARCÍA LANZA, J. (1998). Aranjuez ciudad planeada. Del plano de Bonavía (1747) al plan general de 1996. Urban, 0(2), 122-135. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/196/192

PIQUER CASES, J. C., CAPILLA-TAMBORERO, E., y MOLINA-SILES, P. (2015). La reconstrucción virtual del patrimonio arquitectónico y su aplicación metodológica. EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 20(25), 258–267. https://doi.org/10.4995/ega.2015.3674

PORCUNA BERMÚDEZ, D., CÓRDOBA DE LA LLAVE, R., SANZ CABRERA, J. y MONTES TUBÍO, F. de P. (2016) Metodología para la reconstrucción virtual interactiva en modo videojuego del patrimonio cultural. Aplicación al castillo medieval de Torreparedones (Baena), EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 21(28), pp. 278–287. https://doi.org/10.4995/ega.2016.6305

RAINOLDI, M., VAN DEN WINCKEL, A., YU, J., NEUHOFER, B. (2022). Video Game Experiential Marketing in Tourism: Designing for Experiences. En: Stienmetz, J.L., Ferrer-Rosell, B., Massimo, D. (eds) Information and Communication Technologies in Tourism 2022. ENTER 2022. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-94751-4_1

RAUSCH, A. (2005). Art & Design: The Alternate History of Age of Empires III. En: GameSpy, IGN Enterteinment. http://pc.gamespy.com/pc/age-of-empiresiii/658725p1.html

WEBSTER, A. (2019) Building a better Paris in Assassin’s Creed Unity. Historical accuracy meets game design. En: The Verge, Vox Media. https://www.theverge.com/2014/10/31/7132587/assassins-creed-unity-paris

Ver más Ver menos