Estructuras de apoyo central en estaciones de servicios españolas(1950-70). Análisis gráfico
Enviado: 15-03-2023
|Aceptado:
|Publicado: 23-03-2023
Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Palabras clave:
gasolineras, estaciones de servicios, análisis gráfico, 1950-1960
Agencias de apoyo:
Resumen:
A lo largo del siglo XX, en las estaciones de servicio se ensayaron soluciones arquitectónicas que no siempre se podrían afrontar en obras de mayor escala o compromiso. En los años cincuenta y sesenta, en las gasolineras se fue diferenciando la zona de repostaje de la de servicios, dando lugar a soluciones singulares de cubierta, apoyadas sobre soportes centrales independientes, a medio camino entre la escultura geométrica y el alarde estructural. Las obras de conocidos arquitectos internacionales fueron entonces las referencias buscadas por los arquitectos españoles. En el artículo se estudian casos representativos de las nuevas tipologías y su relación con estaciones similares foráneas. Los análisis gráficos comparativos permiten identificar semejanzas y diferencias, concluyendo que sus autores no se limitaron a transcribir literalmente tales referencias sino que reinterpretaron o adaptaron soluciones ajenas a las limitaciones de un país autárquico que todavía sufría las consecuencias de su Guerra Civil.
Citas:
AMADO LORENZO, A. (1994). Influencias centroeuropeas en la arquitectura modernista coruñesa. (Tesis Doctoral). A Coruña: Servicio de Publicaciones - UDC. http://hdl.handle.net/2183/18297
BERNAL LÓPEZ-SANVICENTE, A. (2018). “Formas y símbolos en la arquitectura española para las estaciones de servicio”. Patrimonio industrial en el franquismo, pp. 591-96.
CARRASCAL CALLE, F. (2011). “En la habitación contigua”. En A. H. (coordinadores), Centenario del arquitecto Alejandro Herrero Ayllón, pp. 27-31. Huelva: Consejería de Obras Públicas y Vivienda.
DE HARO PIÑAR, J. (1963). “Estación de servicio en Oliva”. Arquitectura COAM. pp. 29-31.
DORESTE CHIRINO, L. (1993). "Introducción al arquitecto canario Suárez Valido". Revista de Edificación nº 16, pp. 61-64. https://doi.org/10.15581/020.16.34969
“Estación de servicio Pi y Molist - Barcelona”. (1967). Quaderns nº 67, p. 44.
GARCÍA GARCÍA, R. (2013). “Entramados de la Autarquía y el Desarrollo. Estructuras de celosía metálica entre 1940 y 1970”. VIII Congreso Nacional de Historia de la Construcción, pp. 357-366. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
GARCÍA GARCÍA, R. (2015). “Spatial structures in Spain 1950-1970. First Experiences before the standarized systems”. V International Congress on Construction History, pp. 143-151. Chicago.
GARCÍA VÁZQUEZ, C. (1996.). "Veinte obras del Movimiento Moderno en Andalucía". PH Boletín 15(15), pp. 133-152. https://doi.org/10.33349/1996.15.346
GOSÁLVEZ, P. “Gasolina para el futuro”. El PAÍS (4/1/2010).
GUERRERO, J. (2020) “Josep Puig Torné, arquitecto”. https://www.academia.edu/43773639/Josep_Puig_Torn%C3%A9_arquitecto
MORENO, J. “La estación para autos del Sr. Fernández-Shaw”. (1927). Arquitectura COAM nº 101, p. 319.
LORENTE MOURELLE, R. (2009). “Arquitecto Rafael Lorente Escudero (1907-1992: Sus primeras obras”. Revista LARS, Cultura y Ciudad.
MARÍN RODRÍGUEZ, M. (1962). “Estación de servicio en una zona industrial de Gijón”. Arquitectura COAM nº41, pp. 25-26.
PALOMARES, M. and PARRA, J. (2012). “Información y representación gráfica: La Manga del Mar Menor y el primer Plan Bonet (1961-63). Revista EGA nº 19.
RODRÍGUEZ LEÓN, O. (2014). Arquitectura intersticial. / arquitecto Luis Cabrera Sánchez Real (Tesis Doctoral). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/13020
URRUTIA NÚÑEZ, Á. (1997). Arquitectura española. Siglo xx. Barcelona: Cátedra.
VALLEJO OSORNO, F. J. (7 de Abril de 2018). La gasolinera de Alejandro Herrero. Academia Iberoamericana de La Rábida.
expresión gráfica arquitectónica 47