Evolución de la Audiencia Real y de la Cárcel Real de Sevilla: el estudio gráfico de la ciudad como punto de partida para el análisis edilicio
Enviado: 14-02-2023
|Aceptado:
|Publicado: 27-03-2024
Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Palabras clave:
análisis urbano, análisis gráfico, historia de la ciudad, Sevilla
Agencias de apoyo:
Resumen:
En este artículo se plantea la necesidad de incorporar el análisis gráfico de la evolución de los entornos urbanos al estudio de las edificaciones, abarcando en ocasiones periodos temporales muy alejados del momento de su construcción. El conocimiento de las condiciones urbanas heredadas facilita información relevante no solo para definir la relación entre el espacio público y el construido, también para comprender la configuración original de los edificios y de sus transformaciones posteriores. Como muestra analizo gráficamente y de forma conjunta tanto los edificios de la Audiencia Real y de la Cárcel Real de Sevilla como la evolución de su emplazamiento común, confirmando que la estructura base de las dos edificaciones, con un espacio libre central y una pequeña construcción dando a la vía pública, tiene su origen en la evolución previa del tejido urbano en el que se insertaron.
Citas:
CANIGGIA, G., & MAFFEI, G. L. (1995). Tipología de la edificación: estructura del espacio antrópico. Madrid: Celeste.
FALCÓN MÁRQUEZ, T. (1993). El Palacio Caja San Fernando antigua Real Audiencia de Sevilla. Sevilla: Caja de Ahorros Provincial San Fernando de Sevilla.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. (2019). La Plaza de San Francisco de Sevilla. Transformaciones urbanísticas 1858-1929. Cuadernos de Arte de La Universidad de Granada, 50, pp. 95-112. https://doi.org/10.30827/caug.v50i0.11273
GONZÁLEZ ACUÑA, D. (2011). Forma urbis hispalensis: el urbanismo de la ciudad romana de Hispalis a través de los testimonios arqueológicos. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
GONZÁLEZ ACUÑA, D., ORDÓÑEZ AGULLA, S., and BELTRÁN FORTES, J. (2005). Acerca del urbanismo de Hispalis. Estado de la cuestión y perspectivas. Mainake, XXVII, pp. 61-88.
GONZÁLEZ MORENO, J. (1997). De cárcel real a sede de Caja San Fernando. Sevilla: Caja San Fernando de Sevilla y Jerez.
JIMÉNEZ MAQUEDA, D., & PÉREZ QUESADA, P. (2012). ¿En busca de la muralla perdida? A propósito de las características arquitectónicas y el trazado de la muralla taifa de Madinat Isbiliya. Anales de Arqueología Cordobesa, 23-34, pp. 293-336.
MORALES, A. J. (2015). El edificio de la Real Audiencia. La Real Audiencia y la plaza de San Francisco de Sevilla. Sevilla: Fundación Cajasol, pp. 44-59
PETIT CARO, C. (1945). La Cárcel Real de Sevilla. Archivo Hispalense. Revista Histórica, Literaria y Artística, 4(11), pp. 309-332.
SANTOS TORRES, J. (1986). Historia de la Real Audiencia de Sevilla. Sevilla: Caja de Ahorros Provincial San Fernando de Sevilla.