El arte de observar el cielo. El levantamiento del primer observatorio astronómico de las Américas
Enviado: 28-01-2023
|Aceptado:
|Publicado: 03-10-2024
Derechos de autor 2024 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Palabras clave:
Levantamiento, observatorio, astronómico, Bogotá
Agencias de apoyo:
Resumen:
El Observatorio Astronómico de Bogotá, primero en América construido por Fray Domingo Petrés, a inicios del siglo xix, lleva implícito una carga de conocimientos que generan aportes y desvelan hechos, prácticas y métodos constructivos de la época. Llevar a cabo un levantamiento arquitectónico riguroso, con el uso de Laserscanning en esta importante obra, se convierte en fuente invaluable de nuevo conocimiento.
La construcción de los antecedentes históricos permite evidenciar los orígenes de la construcción y los métodos de representación gráfica, mediante, (1) las fuentes iconográficas, que contribuyen con una línea del tiempo hipotética para la restitución; (2) los insumos documentales como las descripciones de Caldas (1808) y los aportes de Gutiérrez et al., (1999), que registran el uso de manuales, así como la forma expresiva con la cual construyó y determinó su idea; y (3) las diferentes versiones de restitución comparadas, donde aparecen geometrizaciones ideales del observatorio.
Citas:
ARIAS DE GREIFF, J. 1993. La Astronomía en Colombia. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
CALDAS, F. (1808). Descripción del Observatorio Astronómico de Santafé de Bogotá, situado en el Jardín de la Real Expedición Botánica. Semanario del Nuevo Reyno de Granada.
CIRILLO, V. and ZERLENGA, O., 2020. Entre arquitectura y geometría. Un ejemplo de escalera oval en la toba napolitana, EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25(39), pp. 196-207. https://doi.org/10.4995/ega.2020.11962
CUNDARI, C., 2015. Il rilievo architettonico. Roma: Aracne.
CHÍAS NAVARRO, P. and ABAD BALBOA, T., 2020. Levantamiento y utilitas: Las funciones de los edificios históricos. La Botica del Monasterio de El Escorial», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25(38), pp. 32-41. https://doi.org/10.4995/ega.2020.12268
DOCCI, M., & MAESTRI, D., 2009. Manuale di rilevamento architettonico e urbano. Roma-Bari: Laterza.
DI FILIPPO, A., FERREYRA, C., LESERRI, M., (2021). Experiencias de representación digital mediante un levantamiento fotogramétrico ‘revolucionario’: la Iglesia de Santa Barbara en Santa Cruz de Mompox. En: La Representación del Patrimonio para su documentación. Leserri M, (comp.), Bari: Aesei, 41-52
FIORILLO, F., BARBA, F., SANTORIELLO, A., DE VITA, C. B., & CASELLATO, A., 2013. 3D digitization and mapping of heritage monuments and comparison with historical drawings. ISPRS Annals of Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, Vol. II-5 W, 1. https://doi.org/10.5194/isprsannals-II-5-W1-133-2013
FLORIO, R., CATUOGNO, R., & DELLA CORTE, T., 2019. The interaction of knowledge as though field experimentation of the integrated survey. The case of Sacristy of Francesco Solimena in the church of San Paolo Maggiore in Naples. Scires-IT Volume 9 (2), pp. 69-84.
FRAY LORENZO DE SAN NICOLAS, 1796. Arte y Uso de Arquitectura. Primera Parte. D. Placido Barco Lopez.
GOMEZ S., OROZCO L., 2021. El levantamiento como reivindicación de la memoria documental. Caso de la iglesia San Antonio de Padua, Cereté, Mimesis.jsad, Vol.1 n.2, pp. 32-48. https://doi.org/10.56205/mim.1-2.3
GUTIERREZ, R., VALLÍN, R., & PERFETTI, V., 1999. Fray Domingo Petrés y su Obra Arquitectónica en Colombia (El Ancora). Banco de la República.
LONDOÑO, R., & ALESSANDRA, M., 2007. Observatorio Astronómico de Bogotá, Pedes in terra ad sidera visum. (Ediciones). Universidad de los Andes, Departamentos de Arquitectura, Programa de Jóvenes Investigadores.
MANSERGAS SELLENS, O., 2024. La bóveda tabicada en el contexto del siglo xix cubano: un análisis desde su origen y desarrollo en América Latina. Mimesis. Jasd, 3(2), 59-87. https://doi.org/10.56205/mim.3-2.3
PERRAULT, C., 1761. Compendio de los diez libros de arquitectura de Vitruvio. En la imprenta de D. Gabriel Ramirez, impresor de la Academia.
RIVERA SORIANO, J. S. and MAYORGA, M. I., 2022. Línea de tiempo de la escuela de arquitectura», Mimesis.jasd, 1(2), pp. 45-61. https://doi.org/10.56205/mim.1-2.4
SAN JOSÉ ALONSO, J. I., 2018 «Levantamiento, tecnología y documentación de la arquitectura», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 23(34) pp. 240-251. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10937