Lecturas dibujadas. Desencadenantes no visuales para la ensoñación en la formación gráfica del arquitecto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2023.18656

Palabras clave:

arquitectura, lenguaje gráfico, experiencia pedagógica, educación artística, imaginación

Resumen

La experiencia pedagógica que mostramos busca despertar la imaginación en los alumnos de Arquitectura y desarrollar su capacidad espacial a través de la representación de un espacio imaginado, utilizando un texto literario como desencadenante. Se estudia el papel de la literatura como motor de la creación y educación artística, que permite al futuro arquitecto explorar, formar, comunicar y desarrollar su pensamiento analítico y crítico a través del dibujo. Estos procesos mentales y gráficos potencian el pensamiento abstracto, familiarizando al alumno con conceptos plásticos y arquitectónicos como lleno y vacío, densidad y ligereza, estático y dinámico, equilibrio, composición, color, materia o textura. Tras el análisis de las respuestas gráficas se descubren valores ocultos expresivos de la forma y del espacio. Las imágenes sintéticas finales generadas llevan implícitas las ideas y conceptos derivados de las referencias literarias y se materializan con un lenguaje expresivo y abstracto, con gran poder de sugerencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fátima Sarasola Rubio, Universidad San Pablo CEU

Arquitecta por la ETSAM (2000) y Doctor arquitecto por la Universidad San Pablo CEU (2016) en la que imparte clase desde 2008. Coordinadora y profesora adjunta de Análisis de Formas Arquitectónicas I y II y Dibujo del Natural. Directora y profesora de cursos de Arquitectura en el Instituto de Arquitectura del COAM.

Su principal línea de investigación estudia la obra gráfica de arquitectos y artistas plásticos españoles del siglo XX. Ha formado parte de los grupos de investigación “Dibujo y Arquitectura” y “Arquitectura Española Contemporánea” de la EPS (USPCEU) con el proyecto de Investigación I+D+i Espacios para la Enseñanza.

Es autora de varios artículos publicados en distintas revistas especializadas y ha participado como ponente en múltiples congresos nacionales e internacionales de Arquitectura y Expresión Gráfica Arquitectónica, así como en jornadas de innovación docente.

Además de investigar, ha impartido y dirigido talleres y cursos especializados de Dibujo y organizado exposiciones para divulgar estos resultados dentro y fuera de la Universidad

Ha expuesto su obra en la “Muestra Gráfica Profesores de Expresión Gráfica Arquitectónica Revista EGA 25 años” organizada por la UPV y por el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (2019) y por el Colegio Territorial de Arquitectos de Alicante (2021)

Guadalupe Cantarero-García, Universidad San Pablo CEU

Doctor Arquitecto (cum laude) - ETSAM. Máster MDI Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias - ETSAM. Máster en Gestión y Diseño de Espacios Expositivos - Centro Superior de Arquitectura CSA. Coordinadora del Degree in Architecture (2015-2021). Profesora Adjunta de Análisis de Formas I, II y Dibujo del Natural en EPS-Universidad San Pablo CEU. Directora del Título Propio Consultor en Accesibilidad Universal y Directora del Laboratorio Smart Cities - Universidad San Pablo CEU (2018-2021). Obra propia como arquitecto colegiado COAM 15576 para Promhogar, Chamartín Inmobiliaria y Compañía Auxiliar de Sociedades. Arquitecto de Patrimonio - Fundación San Pablo CEU. Arquitecto Proyectista para Guimez SL. Arquitecto autónomo (2005-2010). Exposiciones propias nacionales e internacionales y comisaria de arte. Miembro del Jurado del Concurso de Creatividad - Premios Ángel Herrera - Universidad San Pablo CEU.

Miembro del Grupo de Investigación Consolidado PA&P. Revisora en RITA REDFUNDAMENOS e IGI GLOBAL. Artículos científicos y capítulos de libro relacionados con líneas de Investigación: Edificios en los Reales Sitios, Restitución Gráfica y Arquitectónica y Urbana a través del Dibujo, Paisaje Madrileño, Patrimonio y Accesibilidad, Smart Cities, Arquitectura Saludable.

Premios: Chamartín Inmobiliaria, Ángel Herrera de Solidaridad, Innovación Docente de la Universidad, Ángel Herrera ‘mejor labor de Investigación’ Grupo de Investigación-PA&P.

Daniel Horcajada Díaz, Universidad San Pablo CEU

Arquitecto titulado por la ETSAM en el año 2000. Ejerce la docencia desde el año 2005 en el Grado de Arquitectura (Escuela Politécnica) de la Universidad CEU San Pablo, impartiendo las asignaturas de Análisis de Formas I y II, y Dibujo del Natural, todas dentro del Área de Expresión Gráfica. Desde el año 2022 es responsable de la asignatura de Dibujo Artístico en el Grado de Arte Digital de la misma Universidad.

En paralelo a su actividad docente ejerce profesionalmente desde el año 2000 como socio director de GHT Arquitectura y Urbanismo S.L., habiendo desarrollado y dirigido numerosos proyectos de rehabilitación, edificación industrial, equipamientos, y vivienda colectiva.

 

Citas

Arnheim, R. 1995. Arte y percepción visual : psicología del ojo creador. Madrid : Alianza, 1995; 1a ed., 13a reimp.].

Bachelard, G. 1957. La poética del espacio. París: Presses Universitaires de France.

Berger, J. 2005. Sobre el dibujo. Barcelona: Gustavo Gili.

Boudin, P. and Pousin, F. 1993. El dibujo en la concepción arquitectónica. Manual de representación gráfica. Mexico: Editorial Limusa .

Burgaleta Mezo, P.M. 2010. La pedagogía de la iniciación en la creación arquitectónica: la inmersión y la emersión imaginarias, el espacio matriz y la propuesta incipiente. Aproximaciones a una pedagogía poética. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 15(15). https://doi.org/10.4995/ega.2010.1001

Corte Real, J. 1572. Felicissima victoria concedida del cielo al señor don Iuan d'Austria en el golfo de Lepanto de la poderosa armada Othomana en el año de nuestra saluacion de 1572 / compuesta por Hieronymo Corte Real, cauallero portuges. 2015th ed. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Delibes, M. 1950. El camino. 1980th ed. Barcelona: Ediciones Destino.

Delibes, M. 1962. Las ratas. 1998th ed. Barcelona: Ediciones destino.

Delibes, M. 1991. Señora de rojo sobre fondo gris. Barcelona: Ediciones Destino, Colección Áncora y Delfín.

Gardner, H. 1999. La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI. 2001st ed. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica SA.

González Esteva, O. 2004. Elogio del garabato. Mexico: Editorial Vuelta.

Pallasmaa, J. 2011. La mano que piensa. Sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

Seguí, J. 2008. Anotaciones para un imaginario del dibujar. EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 13(13), p. 70. https://doi.org/10.4995/ega.2008.10270

de Wohl, L. 1956. El útlimo cruzado: la vida de don Juan de Austria. 2012th ed. Ediciones Palabra.

Descargas

Publicado

30-11-2023

Cómo citar

Sarasola Rubio, F., Santo-Tomás Muro, R., Cantarero-García, G. y Horcajada Díaz, D. (2023) «Lecturas dibujadas. Desencadenantes no visuales para la ensoñación en la formación gráfica del arquitecto», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 28(49), pp. 264–275. doi: 10.4995/ega.2023.18656.