Aplicación de distintos métodos gráficos para el análisis de una arquitectura dispersa: las masías fortificadas del Maestrazgo
DOI:
https://doi.org/10.4995/ega.2022.17388Palabras clave:
masías fortificadas, Maestrazgo, análisis arquitectónico, métodos gráficos, levantamiento arquitectónicoResumen
Las masías fortificadas del Maestrazgo turolense conforman un conjunto patrimonial de implantación dispersa de gran interés, con un alto grado de autenticidad, pero poco estudiado. Su situación de protección legal ambigua, consecuencia de la modalidad genérica de protección con la que la legislación española ampara a la arquitectura defensiva, y su falta de uso lo sitúan en situación de riesgo, y el primer paso para su revalorización y conservación pasa por su conocimiento y divulgación. Es por ello que este trabajo se centra en el análisis arquitectónico de este conjunto a través de tres estrategias gráficas complementarias: un Sistema de Información Geográfica —SIG—, un catálogo eminentemente gráfico y el levantamiento arquitectónico mediante la combinación de la fotogrametría terrestre y el sistema manual tradicional. Una metodología que, adaptada a los medios materiales disponibles, se ha revelado muy apropiada para un patrimonio de esta naturaleza.
Descargas
Citas
BENAVIDES LÓPEZ, JA., MARTÍN CIVANTOS, JM. y ROUCO COLLAZO, J., 2020. Levantamiento arquitectónico y análisis arqueológico del castillo de Píñar como punto de partida para su conservación. Virtual Archaeology Review, 11(22), pp. 95-115. https://doi.org/10.4995/var.2020.12397
CASABONA SEBASTIÁN, JF. y IBAÑEZ GONZÁLEZ, EJ., 2008. La evolución del Mas Fortificado. Éxito y difusión de un modelo. En: MALLÉN ALCÓN, D. Coord. Las torres fortificadas y masías torreadas del Maestrazgo. Teruel: CEDDAR y CEMAT, pp. 48-67.
DE LA TORRE GONZALO, S., 2012. Construir el paisaje: hábitat disperso en el Maestrazgo turolense de la Edad Media. Zaragoza: Grupo CEMA.
FEBRER ROMAGUERA, MV. y SANCHIS ALFONSO, JR., 2008. Las masías en el Maestrazgo aragonés en la Edad Media. Sus orígenes. En: MALLÉN ALCÓN, D. Coord. Las torres fortificadas y masías torreadas del Maestrazgo. Teruel: CEDDAR y CEMAT, pp. 24-43.
FONDEVILLA APARICIO, J.J. y RIVERA JIMÉNEZ, T., 2020. The watchtower of the southern limit of the Xerez Templar Bailiff of Badaioz-El Ventoso in the Late Middle Ages Geoespatial Analysis of the visual control of a demarcation line with the alfoz of Seville. En: AGUSTÍN-HERNÁNDEZ L. et al. Eds. Graphical Heritage. Actas del Congreso Internacional EGA 2020. Volume 3. Cham, Switzerland: Springer, pp. 207-220. https://doi.org/10.1007/978-3-030-47987-9_17
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, EJ., 2005. Las masías, eje vertebrador del paisaje de las Serranías Orientales Turolenses. En: HERNÁNDEZ SESÉ, A. Coord. Mases y masoveros. Pasado, presente y futuro. Zaragoza: CEDDAR y ADEMA, pp. 69-86.
MARTÍN TALAVERANO, R., 2014. Documentación gráfica de edificios históricos: principios, aplicaciones y perspectivas. Arqueología de la Arquitectura, 11, e011. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2014.014
RODRÍGUEZ-NAVARRO, P., 2012. La fotogrametría digital automatizada frente a los sistemas basados en sensores 3D activos. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, 20, pp. 100-111. https://doi.org/10.4995/ega
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional