Recorrer la arquitectura con solo mirar: composiciones de imágenes en La Ilustración Española y Americana (1869-1905)
DOI:
https://doi.org/10.4995/ega.2023.17368Palabras clave:
imagen secuencial, La Ilustración Española y Americana, composición, recorrido visual, representación de arquitecturaResumen
La Ilustración Española y Americana (1869–1921) fue la revista ilustrada por excelencia en el siglo XIX en España. En sus páginas, como en las de su género publicadas en Europa, se incluyeron grabados y, más tarde, reproducciones fotomecánicas de los eventos más relevantes, los últimos descubrimientos científicos y el arte y la arquitectura nacional y extranjera. Entre sus estrategias de información gráfica, destacaron láminas que reunían vistas de un evento formando una composición, también empleadas para describir edificios y ciudades. Con el análisis de diferentes ejemplos extraídos de sus páginas, se observará cómo estas composiciones, que adquirían algunas características de la ‘imagen secuencial’, fueron relevantes en la representación de arquitectura ante el gran público; permitiendo al lector decimonónico recorrer visualmente espacios arquitectónicos complejos y formar una idea general de ellos con solo mirar.
Descargas
Citas
ALONSO ERAUSQUIN, M.,1995. Fotoperiodismo: formas y códigos. Madrid: Síntesis.
BOBO MÁRQUEZ, M.,2002. Análisis, catalogación e indización de la obra de Juan Comba y García, informador Gráfico de 'La Ilustración Española y Americana'. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Disponible en idus: http://hdl.handle.net/11441/15973
CULLEN, G.,1981. El Paisaje Urbano. Tratado de estética urbanística. Barcelona: Blume.
GRETTON, T.,2010. The Pragmatics of Page Design in Nineteenth-Century General-Interest Weekly Illustrated Magazines in London and Paris. Art History: Journal of the Association of Art Historians, vol. 33, nº4, pp. 680-709. https://doi.org/10.1111/j.1467-8365.2010.00766.x
HVATTUM, M. y HULTZSCH, A., 2018. The Printed and The Built. Architecture, Print Culture and Public Debate in the Nineteenth Century. Londres: Bloomsbury Visual Arts. https://doi.org/10.5040/9781350038387
ISAC, A.,1987. Eclecticismo y Pensamiento Arquitectónico en España. Discursos, Revistas, Congresos. 1846 -1919. Granada: Diputación Provincial de Granada.
KORDA, A., 2015. Printing and Painting the News in Victorian London: The Graphic and Social Realism 1869-1891. Farnham: Ashgate.
MARTÍNEZ DE VELASCO, E., 1876. Nuestros grabados. Fábrica de productos cerámicos y carbón aglomerado, en Barcelona. La Ilustración Española y Americana. 8 de diciembre (online). Disponible en: http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001092138&search=&lang=es
MEIKLE, V.,2015. Work Sites. The Visual Culture of Industry in Nineteenth-Century America. Amherst y Boston: University of Massachusetts Press. Libro electrónico EBSCOhost: https://eds.p.ebscohost.com/eds/ebookviewer/ebook/bmxlYmtfXzE0MjUyMDNfX0FO0?sid=fd421f35-1410-4c73-bc81-3e1547de3b6b@redis&vid=13&format=EB&rid=2
POTTER, J.,2018. "The Panorama and Simultaneity: The Panoramic Desire to See Everything at Once" en Potter, J. Discourses of Vision in Nineteenth-Century Britain. Seeing, Thinking, Writing. (online) Pallgrave Macmillan.pp.21-46. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-89737-0_2
SÁNCHEZ VIGIL, J.M.,2008. Revistas Ilustradas en España: del Romanticismo a la guerra civil. Gijón: Trea, D.L.
SMITS, T.,2020. The European Illustrated Press and the Emergence of a Transnational Visual Culture of the News (online). Londres y Nueva York: Routledge Taylor & Francis Group. Disponible en: https://ezproxy.si.unav.es:2155/10.4324/9780429284380 https://doi.org/10.4324/9780429284380
SOUGEZ, M.L., 1996. Historia de la fotografía. Madrid: Cátedra.
VILLAFAÑE, J.; MINGUEZ.N.,1996. Principios de teoría general de la imagen. Madrid: Pirámide.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional