El Puerto de la Paz de Silvestre Pérez: nuevas observaciones a partir de la reconstrucción de la topografía del lugar
Enviado: 02-10-2021
|Aceptado:
|Publicado: 15-07-2022
Derechos de autor 2022 EGA Expresión Gráfica Arquitectónica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Descargas
Palabras clave:
Puerto de la Paz, Silvestre Pérez, Urbanismo del Neoclasicismo, Bilbao
Agencias de apoyo:
Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial y Vivienda (DMAPTV) del Gobierno Vasco
Resumen:
El proyecto para el Puerto de la Paz realizado por el arquitecto neoclásico Silvestre Pérez en Abando, Bilbao, es uno de los más sugestivos ejemplos del urbanismo de la Ilustración española, a pesar de que la única planta autógrafa conservada ha limitado los estudios realizados hasta la fecha al análisis de su trazado urbano. Una relectura del proyecto basada en la reconstrucción de la topografía originaria del emplazamiento –fuertemente alterado tras la construcción del ensanche bilbaíno pocas décadas después en el mismo lugar– ha permitido aportar luz precisamente sobre aquellos aspectos más característicos del proyecto que, sin embargo, han sido escasamente estudiados con anterioridad. Esta aproximación ha permitido revelar la minuciosidad de la propuesta y la precisión respecto a la topografía con la que está desarrollado el proyecto, permitiendo realizar una reconstrucción volumétrica precisa del proyecto que se ha materializado en la construcción de una maqueta bajo la coordinación de Francisco González Quintial, en el FabLAB de la ETS de Arquitectura de la UPV/EHU.
Citas:
Beltrán, M., Pérez-Martin, C., 2017. Ventura Rodríguez: arquitecto de la Ilustración. Madrid: Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Patrimonio Cultural.
Cenicacelaya, J. (Ed). Saloña, I. (Ed.), 1991. Arquitectura neoclásica en el País Vasco. Bilbao: Dep. de Cultura y Turismo del Gobierno Vasco.
Cenicacelaya, J., 1999. El ensanche de Bilbao de Alzola, Achúcarro y Hoffmeyer de 1876. In: Ciudad, Territorio y Estudios Territoriales, 119-120, pp. 307-316.
De Villavaso, C., 1887. La cuestión del Puerto de la Paz y la Zamacolada. Bilbao: Juan E. Delmas.
Autor, Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. Xxxxxxxx
E. Delmas, J., 1864. Guía histórico-descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya. Bilbao.
Fernández de la Cigoña Cantero, I., 1999. Silvestre Pérez, arquitecto del Puerto de la Paz. In: Ondare, 18, pp.5-20.
García, J., 2008. Planos de arquitectos españoles publicados en Roma (s.XIX): el Teatro de Marcelo y el Santuario de Hércules Vencedor. In: Archivo Español de Arqueología, 81, pp.177-200.
Laugier, M.A. (ed. Maure, L.), 1999. Essai sur l’Architecture. Madrid: Akal.
Mauleón Isla, M., 1961. La población de Bilbao en el siglo XVIII. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Pérez, S., 1804. Plano del Puerto de la Paz. Archivo Histórico Foral de Bizkaia, C. 0882/029.
Sambricio, C., 1975. Silvestre Pérez, arquitecto de la Ilustración. San Sebastián: Colegio de Arquitectos Vasco Navarro.
Sambricio, C., 1973. Un álbum de dibujos poco conicido: el de Silvestre Pérez en la Biblioteca Nacional. In: Archivo español de arte, Tomo 46, 81, pp. 45-58.
Sambricio, C., 1982. Noticias sobre Silvestre Pérez, a través de unas notas de Cean Bermúdez. In: Miscelánea de arte. Instituto Diego Velázquez, Madrid, pp. 220-223.
Sambricio, C., 1991. El Puerto de la Paz en las inmediaciones de Bilbao. In: Territorio y Ciudad en la España de la Ilustración. Madrid: Ministerio de Obras Públicas: 549-561