Representación y confección de arquitecturas entretejidas. Aplicación en la enseñanza de geometría

Autores/as

  • Amaia Casado Rezola Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea UPV-EHU

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2021.15372

Palabras clave:

Geometría, innovación docente, cestería

Resumen

El artículo pone en valor las arquitecturas entretejidas mostrando la relación directa entre la confección y la representación gráfica arquitectónica. La dificultad de representación de los tejidos o tramas aplicadas a la forma, han limitado su evolución geométrica hasta la llegada de la era digital. Las posibilidades que ofrecen los softwares de modelado están permitiendo solventar dicho hándicap y se puede apreciar como ciertos arquitectos de renombre están pudiendo redescubrir nuevas formas en este tipo de arquitecturas. Estos softwares permiten al alumnado en arquitectura pasar de generar a imprimir en 3D formas geométricas atractivas con facilidad y esto hace que algunas competencias se resientan. Es por ello que se desarrolla una experiencia docente profundizando en la representación y confección de entretejidos. Se trabajan competencias y habilidades tradicionales apoyadas en nuevas tecnologías, permitiendo al alumnado aumentar las capacidades vinculadas al dibujo y a la ideación-confección de arquitecturas con sus propias manos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ÁLVARO, A., GALVÁN, N., ALONSO, M. (2016) Hacia una nueva geometría descriptiva. Un Proyecto de Innovación Docente para la carrera de Arquitectura. XVI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica, Alcalá de Henares (Madrid).

CISNEROS, J. y CABEZOS, P. (2016) La enseñanza de la Geometría Descriptiva en la era digital. XVI Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Alcalá de Henares (Madrid).

PALLASMAA, J., 2020. Animales arquitectos. Gustavo Gili, Barcelona.

CAMPO BAEZA, A., 2009. De la cueva a la cabaña. Pensar con las manos. Nobuko.

PALLASMAA, J., 2012. La mano que piensa. Gustavo Gili, Barcelona.

TELLERÍA, I., GONZÁLEZ, N., SUSPERREGI, J. (2020) La teoría de E. Mössel en la base del trazado que regula un modelo de caserío guipuzcoano del siglo XV. Parte I. Revista EGA, [S.l.], v. 25, n. 38, p. 90-101. https://doi.org/10.4995/ega.2020.12365

GONZÁLEZ, P. (2016) Adaptación de superficies de doble curvatura mediante superficies desarrollables. Revista EGA, [S.l.], v. 21, n. 27, p. 210-219. https://doi.org/10.4995/ega.2016.4741

LEÓN, I. y PÉREZ, J. (2018) Docencia colaborativa en BIM. Desde la tradición y dirigida por la expresión gráfica arquitectónica. Revista EGA, [S.l.], v. 23, n. 32, p. 76-87, mar. 2018. https://doi.org/10.4995/ega.2018.9077

MIREVA, V. (2017). Shigeru Ban's architec ture in the context of traditional craft techniques.

Descargas

Publicado

19-11-2021

Cómo citar

Casado Rezola, A. (2021) «Representación y confección de arquitecturas entretejidas. Aplicación en la enseñanza de geometría», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 26(43), pp. 194–207. doi: 10.4995/ega.2021.15372.