Definición de un método cartográfico para intervenir en paisajes patrimoniales periurbanos

Marina López Sánchez

https://orcid.org/0000-0002-7074-7279

Spain

Universidad de Sevilla

Contratada predoctoral FPU, Dpto. de Proyectos Arquitectónicos

Mercedes Linares Gómez del Pulgar

https://orcid.org/0000-0002-6323-1020

Spain

Universidad de Sevilla

Profesora contratada doctora, Dpto. de Expresión Gráfica Arquitectónica

Antonio Tejedor Cabrera

https://orcid.org/0000-0002-1668-086X

Spain

Universidad de Sevilla

Catedrático de Universidad, Dpto. de Proyectos Arquitectónicos

|

Aceptado:

|

Publicado: 24-03-2022

DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2022.15354
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

paisaje, patrimonio, ámbitos periurbanos, rutas turísticas, Sevilla, cartografía

Agencias de apoyo:

Universidad de Sevilla

Ministerio de Ciencia e Innovación

Ministerio de Universidades

Junta de Andalucía

Resumen:

Los paisajes patrimoniales situados en las inmediaciones de las ciudades constituyen complejos palimpsestos territoriales. Los proyectos de intervención paisajística en estos ámbitos tienen como objetivo, entre otros aspectos, mejorar su inteligibilidad patrimonial mediante el reconocimiento de la naturaleza relacional del paisaje, desarrollando mecanismos de integración que permitan una interpretación patrimonial estructurada del territorio. Este artículo presenta una metodología para abordar este objetivo fundamentada en técnicas de análisis y expresión gráfica. En concreto, se propone un método para la definición de rutas turístico-patrimoniales que combina una fase de carácter descriptivo-analítico, apoyada en técnicas de análisis espacial avanzado, con una segunda etapa de carácter experimental. La combinación de parámetros objetivos y experiencias de naturaleza subjetiva define una línea metodológica que trata de afrontar la complejidad intrínseca del paisaje periurbano. El método se ha aplicado en el ámbito territorial situado al noroeste de la ciudad de Sevilla.
Ver más Ver menos

Citas:

Beltramo, S., 2015. European cultural routes: A tool for landscape enhancement. En: Gambino, R. y Peano, A., eds. Nature Policies and Landscape Policies: Towards an Alliance. Cham: Springer, pp. 353-360. https://doi.org/10.1007/978-3-319-05410-0_40

Caballero Sánchez, J.V., Domínguez Vela, J.J. y Zoido Naranjo, F., 2016. Experiencia del paisaje, movilidad y red viaria. Sevilla: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía. https://doi.org/10.17811/er.97.2015.137-155

Careri, F., 2002. Walkscapes: El andar como práctica estética. Barcelona: Gustavo Gili

Careri, F., 2016. Pasear, detenerse. Barcelona: Gustavo Gili

Chías Navarro, P., 2018. La representación de la ciudad, del territorio y del paisaje en la Revista EGA: mapas, planos y dibujos. EGA Revisa de Expresión Gráfica Arquitectónica, vol. 23, n. 34, pp.106-121. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10850

Hökerberg, H., 2013. Contextualising the periphery. New conceptions of urban heritage in Rome. International Journal of Heritage Studies, vol. 19, nº 3, pp. 243-258. https://doi.org/10.1080/13527258.2011.651739

Koolhaas, R., 2002. Junkspace. October, nº 100, pp. 175-190. https://doi.org/10.1162/016228702320218457

López Sánchez, M., Tejedor Cabrera, A. y Linares Gómez del Pulgar, M. 2020a. El paisaje como vector estratégico para la gestión integral del patrimonio. Una observación desde el marco español. Revista electrónica de patrimonio histórico e-rph, nº 27, 164-184. https://doi.org/10.30827/e-rph.v0i27.17905

López Sánchez, M., Tejedor Cabrera, A. y Linares Gómez del Pulgar, M., 2020b. Arquitectura y Sistemas de Información Geográfica: Hacia un Proyecto de Paisaje Informado. Proyecto, Progreso, Arquitectura, nº 22, pp. 72-87. https://doi.org/10.12795/ppa.2020.i22.04

Maza Vázquez, F., 2015. Espacio geográfico, topografía, cartografía y planificación. EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 25, pp. 218-227. https://doi.org/10.4995/ega.2015.3675

Moulin, C. y Boniface, P., 2001. Routeing heritage for tourism: Making heritage and cultural tourism networks for socio-economic development. International Journal of Heritage Studies, vol. 7, nº 3, pp. 237-248. https://doi.org/10.1080/13527250120079411

Muñoz, F., 2009. Paisajes Metropolitanos. En: Busquets Fàbregas, J. y Cortina Ramos, A., eds. Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje. Barcelona: Ariel, pp. 61-76

Otxotorena, J.M., 2018. Enfoques, encuadres, miradas. Algunas apreciaciones complementarias sobre las relaciones de arquitectura y fotografía. EGA Revisa de Expresión Gráfica Arquitectónica, vol. 23, nº 34, pp.122-133. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10853

Otxotorena, J.M., 2016. Construir, dibujar, viajar. Algunas notas complementarias sobre el dibujo como fin y como medio. EGA Revisa de Expresión Gráfica Arquitectónica, 21(27), pp. 54-63. https://doi.org/10.4995/ega.2016.4729

Turnbull, D., 2007. Maps narratives and trails: Performativity, hodology and distributed knowledges in complex adaptive systems - An approach to emergent mapping. Geographical Research, vol. 45, nº 2, pp. 140-149. https://doi.org/10.1111/j.1745-5871.2007.00447.x

Ureña, J. M. de y Coronado, J. M., 2018. El patrimonio urbano como oportunidad para recualificar las periferias metropolitanas: especial referencia a Madrid. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales (CyTET), vol. 50, nº 195, pp. 85-100. Recuperado a partir de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76611

Ver más Ver menos