Fortalezas y debilidades de la técnica de levantamiento gráfico con escáner láser para la catalogación del Patrimonio Cultural. Aplicación a la iglesia de San Francisco (Priego de Córdoba)

Autores/as

  • Jesús Mataix Sanjuán Universidad de Granada
  • Carlos León Robles Universidad de Granada
  • Francisco de Paula Montes Tubío Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2013.1535

Palabras clave:

Patrimonio cultural, Levantamiento gráfico, Escáner Láser Terrestre, Fortalezas y Debilidades

Resumen

El levantamiento gráfico de elementos del Patrimonio Cultural tiene una buena parte de su
presente y futuro en el Escáner Láser Terrestre. Esta técnica, que aunque no es nueva está todavía
en desarrollo, se basa en la adquisición masiva de información geométrica muy precisa de forma
semiautomática con un escáner láser, que convenientemente tratada proporciona modelos muy
realistas de monumentos y sitios.
Con objeto de analizar sus fortalezas y debilidades se ha aplicado esta técnica al levantamiento de
la iglesia de San Francisco (Priego de Córdoba), Bien de Interés Cultural perteneciente al Conjunto
Histórico-Artístico del casco antiguo de dicha ciudad. Los trabajos realizados y sus resultados
muestran que es una técnica muy potente y de gran proyección de futuro, aunque todavía
presenta ciertos problemas en el tratamiento de la información y en la caracterización geométrica
de los elementos escaneados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús Mataix Sanjuán, Universidad de Granada

E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería

Universidad de Granada

Citas

– ALMAGRO, A., 2004. Levantamiento arquitectónico. Granada: Universidad de Granada.

– BOEHLER, W. et al., 2002. 3D scanning software: an introduction. International Workshop on Scanning for Cultural Heritage Recording. ISPRS/CIPA, 1-2 de septiembre de 2002.

– España, 1972. Decreto 3524/1972, de 7 de diciembre, por el que se declara conjunto histórico-artístico el casco antiguo de la ciudad de Priego de Córdoba. Boletín Oficial del Estado, 28 de diciembre de 1972, 311, pp. 23162-23163.

– Junta de Andalucía, 2003. Orden de 28 de abril de 2003, por la que se resuelve inscribir con carácter específi co en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Monumento, el Bien denominado Iglesia y antiguo Convento de San Francisco, en Priego de Córdoba (Córdoba). Boletín Ofi cial de la Junta de Andalucía, 4 de junio de 2003, 105, pp. 11.956-11.966.

– MAÑANA-BORRAZÁS, P., BLANCO-ROTEA, R. Y RODRÍGUEZ, A., 2009. La documentación geométrica de elementos patrimoniales con láser escáner terrestre. La experiencia del LaPa en Galicia. Cuadernos de estudios gallegos, 122, pp. 33-65. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2009.v56.i122.55

– PAVLIDIS, G., KOUTSOUDIS, A., ARNAOUTOGLOU, F., TSIOUKAS, V. Y CHAMZAS, C., 2007. Methods for 3D digitization of cultural heritage. Journal of cultural heritage, 8(1), pp. 93-98. http://dx.doi.org/10.1016/j.culher.2006.10.007

– PONS, J.M. Y LERMA, J.L., 2005. El Láser Escáner Terrestre: Una potente herramienta de digitalización 3D. Topografía y cartografía: Revista del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía, 129, pp. 10-19.

– SANZ, J., 1993. Iglesia de San Francisco de Priego de Córdoba. Levantamiento planimétrico y restauración. Proyecto básico y de ejecución. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Delegación Provincial de Córdoba.

– SANZ, J., 2001. Restauración de San Francisco de Priego de Córdoba. Metodología y obra. Córdoba: Diputación de Córdoba. Delegación de Cultura.

Descargas

Publicado

23-09-2013

Cómo citar

Mataix Sanjuán, J., León Robles, C. y Montes Tubío, F. de P. (2013) «Fortalezas y debilidades de la técnica de levantamiento gráfico con escáner láser para la catalogación del Patrimonio Cultural. Aplicación a la iglesia de San Francisco (Priego de Córdoba)», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 18(21), pp. 216–225. doi: 10.4995/ega.2013.1535.