Trazas renacentistas en dos cúpulas de Vandelvira: teoría y praxis.
Enviado: 16-05-2013
|Aceptado: 23-09-2013
|Publicado: 23-09-2013
Descargas
Palabras clave:
Tratados arquitectónicos, Trazas, Cúpula, Construcción, Renacimiento
Agencias de apoyo:
Resumen:
Citas:
– BARBÉ, G. (1997). Tratado de Arquitectura de Alonso de Vandelvira. Albacete: Caja de Ahorros.
– CRUZ, F. (2001). Alnoso de Vandelvira (1544-ca1 1626-7); tratadista y arquitecto andaluz. Sevilla: Universidad de Sevilla.
– CHUECA, F. (1995). Andrés de Vandelvira, Arquitecto. Albacete: Riquelme de Vargas.
– GALERA, P. (2000). Andrés de Vandelvira. Madrid: Akal.
– GÓMEZ-MORENO, M. (1983). Las Aguilas del Renacimiento español. Madrid: Xarait ediciones.
– L’ORME, P. (1988(1561)). Traités d’architecture: Nouvelles Inventions pour bien bastir et à petits fraiz. Premier,Tome de l’Architecture. (Libraire-Èditeur, Ed.) Paris:: Léonce Laget,, 1988.
– LLOPIS VERDÚ, J., & TORRES BARRACHINO, A. (2011). Tratadística e imagen arquitectonica en el siglo XVI en Valencia. Revista EGA nº 18 , 64-79. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2011.983
– MARÍAS, F. (1983-1986). La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631) (Vol. 3 volumenes). Toledo.
– PALACIOS, J. C. (2003). Trazas y Cortes de Canteria en el Renacimiento español (2ª ed.). Madrid: Munilla-lería.
– PRETEL, A. (2005). Vandelvira y su gente de Alcaráz: La obra y el entorno social y laboral. En AAVV, Andres de Vandelvira V centenario. albacete: Instituto de estudios Albacentenses Don Juan Manuel.
– RABASA, E. (2003). Estereotomía y talla de la Piedra. Madrid: Instituto Juan de Herrera.