De lo que se supone a lo que se ve: el tránsito de la visión simbólica a la perceptiva en la representación paisajista del Renacimiento
Enviado: 09-03-2021
|Aceptado:
|Publicado: 24-03-2021
Descargas
Palabras clave:
Mirada paisajista, representación del territorio, símbolo, paisaje, historia del arte
Agencias de apoyo:
“El Paisaje Urbano Histórico como recurso de planificación en los conjuntos históricos menores de la España interior” (ref. PGC2018-097135-BI00)
financiado por Ministerio de Ciencia
Innovación y Universidades
AEI y FEDER
Resumen:
Citas:
ALPERS, S., 1987. El arte de describir. Madrid: H. Blume (1ª ed. 1983).
BÁEZ, J. M., 2016. "Un mundo inventado. Los paisajes de los pintores en el siglo XV"; Una mirada al paisaje. Valladolid: Fundación Joaquín Díaz, pp. 33-91.
CENNINI, C., 1988. El libro del Arte. Traducción de F. Olmeda. Madrid: Akal (1437).
CLARK, K., 1971. El arte del paisaje. Barcelona: Seix Barral (1ª ed. 1949).
GOMBRICH, E. H., 2000. Norma y forma: estudios sobre el arte del Renacimiento, 1, Madrid: Debate.
DA VINCI, L., 2004. Tratado de pintura. Traducción de A. González. Madrid: Akal (ca.1498).
MADERUELO, J., 1997. "Introducción". Revista de Occidente, nº189, pp.5-6.
MADERUELO, J., 2005. El paisaje. Génesis de un concepto. Madrid: Abada.
MILANI, R., 2015. El arte del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva (1ª ed. 2005).
PANOFSKY, E., 1998. Los primitivos flamencos. Madrid: Cátedra.
PANOFSKY, E., 1982. Vida y arte de Albert Durero. Madrid: Alianza (1ª ed. 1943). ROGER, A., 2007. Breve tratado del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.