Características formales de las iglesias salón valencianas del s. XVIII

Autores/as

  • Beatriz Saez Riquelme Universitat Jaume I

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2017.1463

Palabras clave:

Iglesias de planta salón, Hallenkirchen, caraterísticas formales

Resumen

Las iglesias de planta salón, constituyen un tipo de construcción religiosa extendido por parte de Europa y América. Sin embargo, sus escasas y escuetas definiciones, que fundamentalmente se centran en la enumeración de apenas un par de sus características formales: altura de sus naves y elementos que las separan; junto a la imprecisión y la carencia de rigor técnico con que son planteadas, origina incertidumbre frente a su identificación.

La finalidad del presente artículo es paliar esta deficiencia, enumerando de forma concreta y exacta cada uno de los elementos que definen su morfología. La disertación se aborda mediante el estudio ‘in situ’ de los propios edificios, de sus levantamientos de planos y de la escasa planimetría original existente, centrándose en las construidas en el Reino de Valencia durante el siglo xviii, de las que no hay constancia de ninguna definición publicada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Beatriz Saez Riquelme, Universitat Jaume I

Arquitecta .Profesora Ayudante

Area: Expresión Gráfica Arquitecónica

Departamento: Ingeniería de Sistemas Industriales y Diseño

Citas

AHN (Archivo Histórico Nacional). Planos originales de la iglesia arciprestal de San Jaime (Castellón) 1753: planta, sección longitudinal por nave central y por nave lateral (MyP 2665, 2656, 2657).

ALMAGRO GORBEA, A. 2004. Levantamiento arquitectónico. Universidad de Granada, Granada.

BAUTISTA I GARCÍA, J. D. 2004. Esglésies saló del segle xviii a les comarques valencianes, Fundación Dávalos-Fletcher, Castellón.

BÉRCHEZ GÓMEZ, J. 1997. “El arte de la Edad Moderna Iberomaericana”, en RamíRez, J.a. Historia del Arte: La Edad Moderna. Alianza editorial, S.A., Madrid.

BÉRCHEZ GÓMEZ, J. 1990. “Cultura artística: entre la tradición i la novetat”, en Historia del País Valencià. (L’época borbónica fins a la cris de l’Antic Régim), vol. IV. Edicions 62, Barcelona.

GIL SAURA, Y. 2004. Arquitectura Barroca en Castellón. Diputación de Castellón, Castellón.

GIMENO I ESTORNELL, V. 2006. Notícies per a la història de la Vila i parròquia de Suera. Diputació de Castelló, Castelló.

MARTÍNEZ FRÍAS, J.M. 1980. El gótico en Soria. Arquitectura y escultura monumental, Salamanca. Diputación provincial, Salamanca.

MUÑOZ JIMÉNEZ, J. M. 1996. “Las iglesias se salón en la provincia de Guadalajara” en Wad-al-Hayara. Revista de estudios de Guadalajara, nº 23. Diputación Provincial de Guadalajara: Institución Provincial de Cultura “Marqués de Santillana”, Guadalajara.

PANO GRACIA, J.L. 2004. “El modelo de planta salón: origen difusión e implantación en América” en LACARRA DUCAY, M.C.: Arquitectura religiosa del siglo xvi en España y Ultramar. Diputación de Zaragoza, Zaragoza.

RAMIREZ DIMINGUEZ, J. A. 1978. El perfil de una utopía: la catedral nueva de Orihuela. Estudios e investigaciones de historia del arte, Cátedra 2, nº1. Orihuela.

SÁEZ RIQUELME, B. 2013. Las iglesias salón valencianas del siglo xviii: levantamiento gráfico, análisis geométrico y constructivo, patología común. Tesis. Universitat Jaume I. [No publicado].

SEBASTIÁN LÓPEZ, S. 1987. La Lonja y su entorno social. Excmo. Ayuntamiento de Valencia, Valencia.

URIZ, M. et al. 2006. Metodología para la investigación. Eunate. España.

VEGAS LOPEZ, F. 2012. “Guastavino y el eslabón perdido”, Construyendo bóvedas tabicadas, Actas del Simposio sobre Bóvedas tabicadas. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, Valencia.

Descargas

Publicado

28-03-2017

Cómo citar

Saez Riquelme, B. (2017) «Características formales de las iglesias salón valencianas del s. XVIII», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 22(29), pp. 38–47. doi: 10.4995/ega.2017.1463.