El “Plan de la ciudad de San Agustín de la Florida y sus contornos, situada en la altura septentrional de 29 grados y 50 minutos” de Antonio de Arredondo de 1737. Una ciudad ideal en La Florida Española en el siglo XVIII

Autores/as

  • Jorge Llopis Verdú Universitat Politècnica de València
  • Juan Carlos Piquer Cases Universitat Politècnica de València
  • Juan de Ribera Serra Lluch Universitat Politècnica de València

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2020.13953

Palabras clave:

San Agustín, Florida, cartografía, Arredondo, siglo XVIII

Resumen

El siglo XVIII verá, con la instauración del real cuerpo de ingenieros militares en el año 1711, el advenimiento de una nueva figura que transformará las características gráficas de la cartografía española. El ingeniero militar, dotado de nuevas herramientas cartográficas normalizadas, iniciará un proceso de definición objetiva de los territorios españoles del Nuevo Mundo, que le aleja de las cartografías y planimetrías urbanas y militares que caracterizaron el proceso de conquista y colonización los dos siglos anteriores. Para estudiar las características de estas nuevas cartografías se analiza el plano de Antonio de Arredondo para la ciudad de San Agustín de la Florida, ya que el mismo ejemplifica las características gráficas y los principios teóricos que sustentaron el proceso de implantación del ingeniero militar español en el Nuevo Mundo en las primeras décadas del siglo XVIII.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARNAL, L. (Coord.) 2006. Arquitectura y urbanismo del septentrión novohispano. Fundaciones en la Florida y el Seno Mexicano II. Siglos XVI al XVIII. Universidad Nacional Autónoma de México.

ARANA, L.R. “Defenses and Defenders at St. Augustine”. En El Escribano: The St. Augustine Journal of History, Vol. 36.

BUISSERET, D. 2004. La revolución cartográfica en Europa, 1400-1800. La representación de los nuevos mundos en la Europa del Renacimiento. Paidós, Barcelona.

CÁMARA, A. 1991. “El dibujo en la ingeniería militar del siglo XVI”. A Distancia, págs, 24-30. - 2005. Esos desconocidos ingenieros. En CÁMARA Muñoz, A. (coord.). Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII. Asociación Española de Amigos de los Castillos; Centro de Estudios Europa Hispánica; España Ministerio de Defensa. Madrid. pp.33-54.

CAPEL SÁEZ, H. (coord.). 1983. Los Ingenieros militares en España. siglo XVIII: repertorio biográfico e inventario de su labor científica y espacial. Universitat de Barcelona. Edicions i Publicacions.

CHÍAS, P. 2011. La cartografía española de las costas de Norteamérica de los siglos XVI al XVIII: Aportaciones al contexto científico internacional. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 16 (18), 38-49. https://doi.org/10.4995/ega.2011.981

DE LA FLOR, F. R. 2005. El imaginario de la fortificación entre el Barroco y la Ilustración española. Los ingenieros militares de la monarquía hispánica en los siglos XVII y XVIII. Fernando de Villaverde Ediciones. pp. 33-53

DE LA TORRE, I, 2003. Una maqueta para un rey: el estudio de fortificación de Felipe V. En Tesoros del Museo del Ejército, pp.115-135.

DE MONTEQUIN, F. A. 1980. El proceso de urbanización en San Agustín de la Florida, 15651821: arquitectura civil y militar. Anuario de Estudios Americanos, 37, 583-647.

FRANCIS, M.J. 2015. St. Augustine America’s First CitY. A Story of Unbroken History & Enduring Spirit. Éditions du Signe, Strasburg.

GONZÁLEZ, J. 1979. Catálogo de mapas y planos de la Florida y la Luisiana. Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos.

MONCADA, J. O. 1993. Ingenieros militares en Nueva España: inventario de su labor científica y espacial; siglos XVI a XVIII. Univ. Nacional Autónoma de México, Inst. de Geografía, Inst. de Inv. Soc.

MUÑOZ, J.M. 2016. Urgencias cartográficas militares en le España de la primera mitad del siglo XVIII. Ordenanza de ingenieros y Academia de Matemática. En El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica: siglos XVI-XVIII. Fundación Juanelo Turriano. pp.91-118

MUÑOZ, A. 2016. Instrumentos, métodos de elaboración y sistemas de representación del proyecto de fortificación entre los siglos XVI y XVIII. En El dibujante ingeniero al servicio de la monarquía hispánica: siglos XVI-XVIII. Fundación Juanelo Turriano. pp. 17-43.

Descargas

Publicado

22-07-2020

Cómo citar

Llopis Verdú, J., Piquer Cases, J. C. y Serra Lluch, J. de R. (2020) «El “Plan de la ciudad de San Agustín de la Florida y sus contornos, situada en la altura septentrional de 29 grados y 50 minutos” de Antonio de Arredondo de 1737. Una ciudad ideal en La Florida Española en el siglo XVIII», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25(39), pp. 182–195. doi: 10.4995/ega.2020.13953.