La acequia gorda del río Genil en Granada: necesidad de integración urbana de una infraestructura milenaria

Autores/as

  • Carlos León Robles Universidad de Granada
  • Juan Francisco Reinoso Gordo Universidad de Granada
  • Jesús Mataix Sanjuán Universidad de Granada
  • Gloria León Robles Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2012.1382

Palabras clave:

Acequia Gorda del Genil, Regadíos, Patrimonio histórico, Integración urbana

Resumen

Las comunidades de regantes son organizaciones de riego con una dilatada trayectoria y eficacia en la gestión de los recursos hidráulicos, motivo por el cual han permanecido prácticamente inalteradas con el paso de los siglos y han sido adoptadas como modelo en numerosos países con climatología similar a la española. En el presente artículo se ha realizado un breve estudio histórico de una de las organizaciones de riego más antiguas de España, la Acequia Gorda del Río Genil en Granada, con la finalidad de dar a conocer su importancia en el desarrollo económico de Granada y su sucesiva desaparición como consecuencia de un crecimiento urbano que posiblemente no ha sabido respetarla e integrarla en la ciudad, lo que está suponiendo una importante pérdida de nuestro patrimonio histórico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AYUNTAMIENTO DE GRANADA 1501-1835, Juzgado de Aguas, Archivo Municipal de Granada.

AYUNTAMIENTO DE GRANADA 1573-1744, Apeo de Loaysa. Pagos de Tarramonta, Almanxayan, Darabuleila, Daralcochaile, Xenil y Almanjayar Alta y Baja, Archivo Municipal de Granada.

CONTRERAS OSORIO, J 1853, Plano topográfico de la ciudad de Granada, Archivo Municipal de Granada.

DALMAU, F 1796, Mapa topográfico de la ciudad de Granada, Archivo Municipal de Granada.

FATÁS CABEZA, G 1979, Noticia del nuevo bronce de Contrebia. Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 176, cuaderno 3, Madrid, pp. 421-437.

FERRER, T y TOXAR, J 1751, Diseño del Río Genil, Colección Sra. Viuda de Molina Fajardo, Edición conmemorativa del Quinto Centenario de la Constitución del Ayuntamiento de Granada.

GARRIDO ATIENZA, M 1893, Los alquezares de Santa Fe, Imprenta de Francisco Reyes, Granada.

LEON ROBLES, C 2011, Origen y evolución de los sistemas de riego, ingenios hidráulicos y abastecimiento de agua de la Acequia Gorda del río Genil en Granada, Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba.

MENTXAKA, R 2009, Lex Rivi Hiberiensis, Derecho de Asociación y Gobernador Provincial, Revista Internacional de Derecho Romano nº 2. Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 1-46.

MORELL Y TERRY, L 1901-1912, Catastro geométrico-parcelario de los pagos que riegan la Acequia Gorda, Sindicato de Riegos de la Acequia Gorda.

SCHÜLE, G. 1966, El poblado del Bronce antiguo en el Cerro de la Virgen de Orce (Granada) y su acequia de regadío, IX Congreso Nacional de Arqueología, Secretaría General de los Congresos Nacionales de Arqueología, pp. 113-126.

SECO DE LUCENA ESCALADA, L 1910, Plano de Granada árabe, Imprenta El Defensor de Granada.

SIMONET BACA, F .Descripción del reino de Granada bajo la dominación de los Naseritas: sacada de los autores árabes y seguida del texto inédito de Mohammed Ibn Aljathib, Imprenta Nacional, Madrid.

VICO, A 1613, Plataforma de Granada, Archivo Municipal de Granada.

Descargas

Cómo citar

León Robles, C., Reinoso Gordo, J. F., Mataix Sanjuán, J. y León Robles, G. (2012) «La acequia gorda del río Genil en Granada: necesidad de integración urbana de una infraestructura milenaria», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 17(19), pp. 298–305. doi: 10.4995/ega.2012.1382.