El ensanche de la plaza de la Catedral de Oviedo de 1927. Estudio y restitución gráfica
DOI:
https://doi.org/10.4995/ega.2012.1376Palabras clave:
Oviedo, Catedral, Patrimonio perdido, Centro históricoResumen
De los procesos de reforma interior acometidos a principios del pasado siglo en Oviedo, cabe destacar la transformación llevada a cabo en la plaza de la Catedral, con el derribo del caserío situado frente al templo. La finalidad principal de esta actuación consistía en dotar a la Catedral de una amplia perspectiva. La ordenación de la plaza generó una gran polémica, enfrentando dos criterios: el de los que consideraban que el escaso valor arquitectónico de la manzana, y el de los que defendían que el derribo haría desaparecer una plaza porticada de especial interés por las perspectivas parciales del templo que ofrecían las estrechas calles que conformaban el conjunto. A pesar de los muchos detractores contrarios a la demolición, ésta se llevaría a cabo en 1928, tras la aprobación del proyecto.
Descargas
Citas
ÁLVAREZ FERNÁNDEZ, M., 2009. Oviedo a fines de la Edad Media. Morfología urbana y política concejil. KRK Ediciones. Oviedo.
CARAZO LEFORT, E., 2010. Valladolid Forma Urbis. Restitución infográfica del patrimonio urbano perdido. Universidad de Valladolid. Valladolid.
COLLINS, G. y Ch., “Camilo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno”, en Sitte, C., 1980. Construcción de ciudades según principios artísticos. Gustavo Gili. Barcelona.
MORALES SARO, M.C., 1981. Oviedo. Arquitectura y desarrollo urbano. Del eclecticismo al movimiento moderno. Universidad de Oviedo. Oviedo.
RUIZ TILVE ARIAS, C., 1996. De plazas y plazuelas. Historia menor de siete espacios del Oviedo intramuros. KRK Ediciones. Oviedo.
TOMÉ, S., 1988. Oviedo. La formación de la ciudad burguesa 1850-1950. Colegio oficial de arquitectos de Asturias. Oviedo.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional