La bóveda de crucería anervada del portal de Quart de Valencia

Autores/as

  • Pau Natividad Vivó Universidad Politécnica de Cartagena
  • José Calvo López Universidad Politécnica de Cartagena
  • Gaspar Muñoz Cosme Universitat Politècnica de València

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2012.1370

Palabras clave:

Torres de Quart, Bóveda anervada, Fotogrametría, Estereotomía

Resumen

Entre las dos conocidas Torres de Quart de la muralla medieval de Valencia se dispone una tribuna central cubierta por una bóveda de crucería esviada en la que se abandonan, por primera vez en el gótico valenciano, las soluciones lineales de nervaduras y plementería típicas de la época para emplear únicamente piezas de piedra tallada. Este planteamiento constructivo conlleva una serie de nuevos problemas geométricos en la traza y labra de las dovelas que son más propios de la estereotomía renacentista que de la cantería gótica; por esta razón, la pieza reviste un interés excepcional desde el punto de vista de la Historia de la Construcción en el ámbito ibérico. En este trabajo presentamos un levantamiento fotogramétrico riguroso de la bóveda a partir del cual estudiamos su forma, despiezo y construcción, es decir, su estereotomía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

FERNÁNDEZ CORREAS, L. 2007. La ingeniería al servicio de las puertas de la ciudad: el caso del Portal de Quart. Actas del V Congreso Nacional de Historia de la Construcción, pp.275-284. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

GARÍN ORTIZ DE TARANCO, F.M. 1962. Una posible escuela hispanolevantina de crucerías anervadas. Homenaje al Profesor Cayetano Mergelina, pp.431-439. Universidad de Murcia.

GÓMEZ-FERREr, M. y ZARAGOZÁ CATALÁN, A. 2008. Lenguajes, fábricas y oficios en la arquitectura valenciana del tránsito entre la Edad Media y la Edad Moderna (1450- 1550). Artigrama, nº 23, pp.149-184. Universidad de Zaragoza.

L’ORME, Philibert. 1567. Le premier tome de l’Architecture. Paris: Fréderic Morel.

NATIVIDAD Vivó, P. 2010. Análisis estereotómico de bóvedas del Portal y las Torres de Quart. Trabajo final del Máster Oficial en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Universidad Politécnica de Valencia.

PALACIOS GONZALO, J.C. 2009. La cantería medieval. La construcción de la bóveda gótica española. Madrid: Munilla-Leria.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, M. (coord.). 1995. Castillos, torres y fortalezas de la Comunidad Valenciana. Valencia: Editorial Prensa Valenciana.

SÁNCHEZ SIMÓN, Ignacio. 2011. Traza y montea de la bóveda de la Capilla Real del convento de Santo Domingo de Valencia. La arista del ‘Triángulo de Reuleaux’ entre las aristas de la bóveda. Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construcción, vol. 2, pp. 1301-1309. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

RABASA DÍAZ, E. 1996. Técnicas góticas y renacentistas en el trazado y la talla de las bóvedas de crucería españolas del siglo XVI. Actas del I Congreso Nacional de Historia de la Construcción, pp. 423-433. Madrid: Instituto Juan de Herrera.

WILLIS, R. 1842. On the construction of the vaults of the Middle Ages. Transactions of the Institute of British Architects.

ZARAGOZÁ CATALÁN, A. 2000. Arquitectura gótica valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana.

ZARAGOZÁ CATALÁN, A. 2008. El arte de corte de piedras en la arquitectura valenciana del cuatrocientos: un estado de la cuestión. Discurso de ingreso, Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Valencia.

ZARAGOZÁ CATALÁN, A. 2010. Cuando la arista gobierna el aparejo: bóvedas aristadas. Arquitectura en construcción en Europa en época medieval y moderna, pp. 177- 214 (coord. A. Serra Desfilis). Universidad de Valencia.

PALACIOS GONZALO, J.C. 2009. La cantería medieval. La construcción de la bóveda gótica española. Madrid: Munilla-Leria.

Descargas

Cómo citar

Natividad Vivó, P., Calvo López, J. y Muñoz Cosme, G. (2012) «La bóveda de crucería anervada del portal de Quart de Valencia», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 17(19), pp. 190–199. doi: 10.4995/ega.2012.1370.