Ruptura y renovación: el objeto arquitectónico en la metrópoli

Manuel Giménez Ribera

Spain

Universitat Politècnica de València

|

Aceptado: 18-01-2013

|
DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2012.1365
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Arquitectura moderna y contemporánea, Heterodoxos valencianos, Evolución, Nuevas formas

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

Actualmente la arquitectura persigue nuevos planteamientos, renovadas intenciones en pos de su evolución, tal cual a principios del siglo pasado. Como entonces, no resulta suficiente una constatación de cambios en el gusto para alcanzar la modernidad. La arquitectura proyectada únicamente formal, no conlleva el paradigma de modernidad. Dos edificios de Luis Albert, inmersos en la metrópoli valenciana, nos permiten analizar gráficamente su carácter evolutivo, culminado tras racionalizar las primeras intenciones formales. El resultado de atender aquello que lo rodea y a lo cual es imposible sustraerse, trae consigo el objeto arquitectónico.

Ver más Ver menos

Citas:

AA. VV. 1996. Arquitectura del Movimiento Moderno. Registro DOCOMOMO Ibérico, 1925-1965. Barcelona: Fundación Mies van der Rohe

BALDELLOU, M.A. 1995. Arquitectura española del siglo XX. Madrid: Espasa Calpe, SUMMA ARTIS, Historia General del Arte, vol XL.

BOHIGAS, O. 1998. Modernidad en la arquitectura de la España republicana. Barcelona: Tusquets Editores

GIMÉNEZ, M. 2010. Luis Albert: Racionalismo en la ciudad de Valencia. 1927/1936. Valencia: Tesis Doctoral, http://hdl.handle.net/10251/8478

PEÑIN, A. 1978. Valencia. 1874–1959. Ciudad, arquitectura y arquitectos. Valencia: Escuela de Arquitectura de Valencia

TABERNER, F. 1998. Valencia: las grandes reformas o la configuración de la nueva imagen del centro urbano, La ciudad moderna. Arquitectura racionalista en Valencia. Valencia: IVAM, vol I.

Ver más Ver menos