¿Tipologías o tipologías? De las formas definidas tipológicamente en la arquitectura

Autores/as

  • Carlos L. Marcos Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2012.1362

Palabras clave:

Tipología, Topología, Diferencia y repetición, Diagrama, Arquitectura

Resumen

El concepto de tipo, originariamente enunciado por Quatremère, fue desarrollado implícitamente por Durand, aunque su vigencia sería cuestionada con el inicio de la modernidad. La lectura reduccionista e interesada del concepto de tipología y su apropiación por parte del postmodernismo historicista terminaron por desprestigiar su pertinencia. La arquitectura moderna también puede responder a un análisis tipológico considerando aspectos topológicos. Arquitectos como Eisenman o F.O.A. han clasificado sus proyectos en genealogías a propósito de coincidencias topológicas, demostrando la vigencia del enfoque tipológico. La noción de tipología se clarifica y enriquece una vez que se establece la analogía entre estructura formal y forma topológica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ARGAN, G.C., 1963. On the typology of architecture, Architectural Design, 1963, Dec., pp. 564–565.

CARTER, P., 1974. Mies van der Rohe at Work, Pall Mall Press, Londres.

DELEUZE, G., 2007. Pintura. El concepto de diagrama, Ed. Cactus, Buenos Aires.

DURAND, J.N.L., 1981. Compendio de lecciones de arquitectura (Tit. orig. Précis des leçons d’architecture, 1805), Naos, Madrid.

EISENMAN, P. 2000. Diagramas. Un escenario original de escritura, Pasajes, Marzo, no. 15, pp. 24-28.

EISENMAN, P. 2007. Digital Scrambler. From Index to Codex, en Written into the Void: Selected Writings, 1990- 2004, Yale University Press, New Haven.

MADRAZO, L., 1994. Durand and the Science of Architecture, Journal of Architectural Education, Vol.48, No.1, Sept., pp.12-24. http://dx.doi.org/10.2307/1425306

MARCOS, C.L., 2011. Ser y devenir en los diagramas. Huellas y protoformas como subtexto arquitectónico: de Deleuze a Eisenman, Revista EGA, nº 18, pp.102-115.

MARTÍ, C., 1993. Las variaciones sobre la identidad. Ensayo sobre el tipo en arquitectura, Serbal Guitard, Barcelona.

MONEDERO, J., 2010. La forma como molde. La forma como porceso, Revista EGA, nº 16, pp.62-69.

MONEO, R., 1978. On typology. Oppositions. MIT Press. V.13, No. 1, pp. 22-45.

OECHSLIN, W., 1986. Premises for the Resumption of the Discussion of Typology, Assemblage, No. 1, Oct., pp-36-53.

PATETTA, L., 1997. Historia de la arquitectura (antología crítica), Celeste, Madrid.

PEVSNER, N., 1979. Historia de las tipologías arquitectónicas, G.Gili, Barcelona.

PUEBLA, J., MARTÍNEZ, V.M., 2010. El diagrama como estrategia del proyecto arquitectónico contemporáneo, Revista EGA, Nº 16, pp.96-105.

ROWE, C., 199[1947]. Las matemáticas de la vivienda ideal en Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos, G.Gili, Barcelona, pp. 9-33.

SUMMERSON, J., 2004. El lenguaje clásico de la arquitectura (Tit. Orig. The Classical Language of Architecture, 1963); 2ª Ed.- 9ª reimp.; Ed. Gustavo Gili, Barcelona.

TORROJA, E. 2008. Razón y ser de los tipos estructurales, Colegio de Ingenieros de Caminos y Puertos, Madrid.

VIDLER, A., 1977. The Idea of Type. The Transformation of the Academic Ideal.1750-1830, Oppositions 8.

ZAERA-POLO, A., MOUSSAVI, Farshid., 2004. Phylogenesis: foa’s ark en Phylogenesis: foa’s ark, Actar, Barcelona, pp.6-17.

Descargas

Cómo citar

Marcos, C. L. (2012) «¿Tipologías o tipologías? De las formas definidas tipológicamente en la arquitectura», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 17(19), pp. 102–113. doi: 10.4995/ega.2012.1362.