Las dos almas de Diego Siloé: una aproximación analítica a la iglesia de la villa en Montefrío

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2020.13478

Palabras clave:

Diego Siloé, Renacimiento andaluz, la villa de Montefrío, levantamiento arquitéctonico

Resumen

Este trabajo estudia la iglesia renacentista de La Villa de Montefrío, un hito en la carrera de Diego Siloé, presentando un análisis arquitectónico a partir de una nueva y minuciosa planimetría. En esta iglesia, la complicada topografía del cerro y la cambiante realidad urbana son elementos esenciales de su arquitectura. La arriesgada posición de la iglesia en el cortado, y especialmente los extremadamente salientes ábside y torre, forman parte de un ejercicio de control de la distancia, la escala y el movimiento que identificamos como plenamente renacentista. En el interior, una estructura homogénea y unitaria es el soporte de una serie de estrategias formales que dan como resultado una dualidad espacial que también trasciende sutilmente al exterior. En esta compleja arquitectura de Siloé, cada gesto compositivo juega simultáneamente en varios frentes, quedando todos enraizados en una propuesta común.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonio Luis Ampliato Briones, Universidad de Sevilla

Catedrático de Expresión Gráfica Arquitectónica

Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevila

Eduardo Acosta Almeda, Universidad de Sevilla

Becario FPI adscrito al proyecto I+D HAR2016-76371-P

Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevila

Citas

- Ampliato Briones, Antonio Luis, 1996. Muro, orden y espacio en la arquitectura del Renacimiento andaluz. Sevilla, Universidad de Sevilla y Consejería de Obras Públicas.

- Galera Andreu, Pedro, 2000. Andrés de Vandelvira, Madrid, Akal.

- Gómez-Moreno Calera, José Manuel, 1985. "Aproximación al estudio del Gótico y el Mudéjar granadinos: la iglesia de la Encarnación de Alhama y el maestro mayor Rodrigo Hernández". Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 17, pp. 155-169.

- Gómez-Moreno Calera, José Manuel, 1989. Las iglesias de las siete villas. Granada, Instituto Gómez-Moreno.

- Gómez-Moreno Calera, José Manuel, 1990. "Documentos inéditos sobre la construcción de la iglesia de Santiago de Guadix y de la parroquia de Orce". Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 21, pp. 227-234.

- Gómez-Moreno Mart ínez, Manuel, 1941. Las águilas del Renacimiento español. Madrid, Xarait Ediciones, 1963 (1983).

- Henares Cuéllar, Ignacio, 1982. "Del siglo xvi". En Granada, tomo II, Arte, Excma. Diputación Provincial de Granada, pp. 519-602

- Martín García, Mariano, Bleda Portero, Jesús, y Martín Civantos, José María, 1999. Inventario de arquitectura militar de la provincia de Granada (siglos VIII al XVIII). Granada, Diputación de Granada.

- Pedregosa Mejías, Rafael, 2005: "El Castillo de Montefrío (Granada): la cerámica medieval de superficie". Antiquitas, nº 17, pp. 149-156.

- Pedregosa Mejías, Rafael, 2012. "La evolución de una villa nazarí de frontera: Montefrío. Antecedentes, configuración y transformación tras la conquista castellana". Revista del CEHGR, nº 24, pp. 73-103.

- Rosenthal, Earl, 1961. La Catedral de Granada: un estudio sobre el Renacimiento Español. Granada: Universidad de Granada, 1990

- Valdivia García, Miguel, 2013. "Una mirada virtual al pasado: recreación del castillo de Montefrío en época nazarí". VAR, nº 8, pp. 9-14. https://doi.org/10.4995/var.2013.4278

- Vallecillo Capilla, Ángel, 2001 "La venta del castillo de Montefrío, en un documento de mediados del siglo xviii. Un repaso a los elementos constructivo-estructurales que hasta entonces se habían conservado o habían desaparecido". Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, Nº. 15, págs. 327-344.

Descargas

Publicado

17-11-2020

Cómo citar

Ampliato Briones, A. L. y Acosta Almeda, E. (2020) «Las dos almas de Diego Siloé: una aproximación analítica a la iglesia de la villa en Montefrío», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25(40), pp. 80–91. doi: 10.4995/ega.2020.13478.