Sobre la condición lúdica de la arquitectura
Enviado: 26-03-2020
|Aceptado:
|Publicado: 22-07-2020
Descargas
Palabras clave:
Arquitectura, dibujos, mapas, maquetas, proyectos
Agencias de apoyo:
Resumen:
En la parte inicial de este estudio se propone y justifica la rima poética como metáfora del dibujo arquitectónico, referido a arquitecturas diversas, distantes en el espacio y en el tiempo, que el arquitecto granadino Juan Domingo Santos superpone en su imaginario gráfico. En ambos casos, la rima y el dibujo, se ejercita un juego, audible en el primero, visible en el segundo. A continuación se describe el viaje iniciático del autor, que hace gala de ese ejercicio lúdico en sucesivas etapas: el mapa que refleja sus intuiciones y símbolos; la maqueta que juega con ellos y los pone a prueba; y el proyecto a escala que los dispone para su presunta ejecución. El resultado final evidencia el supuesto de partida: la identidad de paisaje y patrimonio existente en toda arquitectura que se precie de serlo.
Citas:
ANONYMOUS. 13th century. Libro de Alexandre. Casas Rigall, J. (editing, study and notes). 2014. Libro de Alexandre. Barcelona: Real Academia Española, Círculo de Lectores and Galaxia Gutenberg, p. 3. https://www.rae.es/sites/default/files/HOJEAR_ Libro_de_Alexandre.pdf
ARNAU AMO, J. 1988. La teoría de la arquitectura en los tratados. Alberti. Madrid: Tébar Flores.
ARNAU AMO, J. 2015. Las voces y los ecos: Sobre música y arquitectura. Palimpsesto, n.º 13, pp. 10-11.
CAMPO BAEZA, A. 1996. Tu casa, tu museo, tu mausoleo. Mi casa, ni museo ni mausoleo. In AAVV. Nuevos modos de habitar. Valencia: COACV, pp. 56-65.
CHOISY, A. 1971. Vitruve. París: F. de Nobèle.
CARAZO LEFORT, E. 2010. Maqueta física, modelo virtual. In Actas del 13 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, pp. 177-183.
CARAZO LEFORT, E. 2011. Maqueta o modelo digital. La pervivencia de un sistema. EGA, n.º 17, pp. 30-41. https://doi.org/10.4995/ ega.2011.881.
CARAZO LEFORT, E.; Galvan Desvaux, N. 2014. Aprendiendo con maquetas. Pequeñas maquetas para el análisis de arquitectura. EGA, n.º 24, pp. 62-71. https://doi.org/10.4995/ ega.2014.1828.
CARAZO LEFORT, E. 2016. El componente lúdico de la maqueta de arquitectura. Notas para una explicación de su pervivencia en el tiempo. In E. Echevarría Valiente and E. Castaño Perea (eds.). El arquitecto, de la tradición al siglo XXI: Docencia e investigación en expresión gráfica arquitectónica. 16 Congreso Internacional de Expresión Gráfica Arquitectónica. Alcalá de Henares: Fundación General de la Universidad de Alcalá, pp. 609-616. http://hdl.handle.net/10017/25739
CHÍAS, P. 2012. Territorio y cartografía. Paisajes e interpretaciones. Imágenes gráficas, cartográficas y literarias: el caso de Cádiz. EGA, n.º 19, pp. 38-47. https://doi.org/10.4995/ega.2012.1356
DOMINGO SANTOS, J. 2013. La tradición innovada. Escritos sobre regresión y modernidad. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos. Colección arquia/ tesis, n.º 38.
DOMINGO SANTOS, J. 2015. Memoria y experiencia. Revista europea de investigación en arquitectura REIA, n.º 4, pp. 9-20.
DOMINGO SANTOS, J. 2016. Inventario de una ciudad imaginaria. In J. Calatrava Escobar, F. García and D. Arredondo (Coord.). La cultura y la ciudad. Granada: Universidad de Granada, pp. 701-708.
DOMINGO SANTOS, J. 2018. Fragmentos. In Research Project presented in the Competition for the position of Full Professor in the Higher Technical School of Architecture of Granada.
DOMINGO SANTOS, J.; MORENO ÁLVAREZ, C. 2017. Identidades del territorio Alhambra. Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento de un paisaje cultural. In Actas Congreso Iberoamericano redfundamentos, p. 939-949. http://ojs.redfundamentos.com/index.php/ actas/article/view/295 https://doi.org/10.24192/2386-7027(2017)(v8)(09)
DOMINGO SANTOS, J.; MORENO ÁLVAREZ, C. 2019. Paisaje y memoria en el desarrollo de la ciudad contemporánea. Revista europea de investigación en arquitectura REIA, n.º 14, p. 57-74.
FRAMPTON, K. 1999. Estudios sobre cultura tectónica. Poéticas de la construcción en la arquitectura de los siglos xix y xx. Madrid: Akal.
IBSEN, H. 2017. Casa de muñecas. Madrid: Austral teatro. 1ª ed. 1879.
LEOPARDI, G. 2016. Canti (XXVII, Amore e Morte). Reino Unido: Alma Classics, p. 176. (1ª ed. 1831).
LEROY, M. 1951. Quo Vadis. EEUU: MGM.
MARTÍNEZ-MEDINA, A. 2019. El tiempo entre las manos: idear, experimentar, registrar. In A. Martínez-Medina (Dir. y coord.): Tiempos de la arquitectura: pensar, sentir, documentar. Madrid: Munilla-Lería, pp. 9-34.
OTXOTORENA, J. M. 2016. Construir, dibujar, viajar. Algunas notas complementarias sobre el dibujo como fin y como medio. EGA, vol. 21, n.º 27, pp. 54-63. https://doi.org/10.4995/ega.2016.4729
RIBOT, T. A. 1900. Essai sur l’imagination créatrice. París: Félix Alcan. In Spanish: 1901. Ensayo acerca de la imaginación creadora. Madrid: Ediciones Suárez.
SAN JUAN DE LA CRUZ. S. XVI. Coplas a lo divino del alma que pena por ver a Dios. Otras a lo divino. In D. Alonso (ed.). 1968. Poesías completas de San Juan de la Cruz y Comentarios en prosa los poemas mayores. Madrid: Aguilar, p. 45.
SEGUÍ, J. 2003. Clasificaciones del dibujar y de los dibujos. EGA, n.º 8, pp. 5-10. https://doi.org/10.4995/ega.2003.10344
SPEER, A. 1969. Memorias. Barcelona: Plaza & Janés.
TARTÁS, C.; GURIDI, R. 2013. Cartografías de la memoria. Aby Warburg y el Atlas Mnemosyne. EGA, n.º 21, pp. 226-235. https://doi.org/10.4995/ega.2013.1536.
ZEVI, B. 1948. Saper vedere l’architettura. Turín: Einaudi. In Spanish: 1991. Saber ver la arquitectura. Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Barcelona: Poseidón.