La caja mural como componente fundamental para la recuperación de la geometría inconclusa de la iglesia vandelviriana de Santa María en Cazorla
Enviado: 10-12-2019
|Aceptado:
|Publicado: 17-11-2020
Descargas
Palabras clave:
Vandelvira, Cazorla, estereotomía, caja mural, reconstrucción virtual
Agencias de apoyo:
Resumen:
La arquitectura del Renacimiento español se estructura, de manera general, a partir de piezas que, en función de los criterios de diseño y la configuración espacial definida en el proyecto, son engarzadas para generar un resultado u otro; es a esto a lo que llamaremos “componentes”.
Ello se justifica en el hecho de que cada cantero debía planificar las piezas del puzle que a él se le habían asignado y, por ello, no es raro que, a veces, aparezcan discordancias entre piezas complementarias de una misma obra. Así, la capacidad de organización del arquitecto, como compositor de la configuración formal y como director del proceso ejecutivo, juega un papel fundamental.
Para recuperar la geometría inclusa de la iglesia de Cazorla nos basaremos en el estudio individualizado de los componentes que configuran el conjunto, prestando especial atención, para el caso que nos ocupa, sobre la definición de la caja mural que acota la envolvente volumétrica de la fábrica.
Citas:
- Ackerman, J., 1991. Distance Points. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology.
- Alcayde Egea, R., 2012. La perspectiva como forma simbólica, una vez más. Elementos para una revalorización de la perspectiva y la visualidad en Arquitectura. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 19, pp. 222-231. https://doi.org/10.4995/ega.2012.1374
- Ampliato Briones, A., 1999. El dibujo como instrumento de investigación: reconstrucción infográfica de ocho templos del Manuscrito de Arquitectura de Hernán Ruiz II. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 5, pp. 95-102.
- Ampliato Briones, A., 1996. Muro, orden y espacio en Arquitectura del Renacimiento Andaluz: Teoría y práctica en la Obra de Diego Siloé, Andrés de Vandelvira y Hernán Ruiz. Sevilla: Universidad de Sevilla. Consejería de Obras Públicas y Transportes.
- Barbé Coquelin De Lisle, G., 1977. El tratado de arquitectura de Alonso de Vandelvira: Edición con introducción, notas, variantes y glosario hispano-francés de arquitectura. Madrid: Confederación Española de Cajas de Ahorros.
- Benévolo, L. 1988. Historia de la arquitectura del Renacimiento. La arquitectura clásica (del siglo xv al siglo xviii), vol. I. Barcelona: Ed. Gustavo Gili.
- Carreras Soto, T., 1952. Trazado de los cinco órdenes de arquitectura. Sevilla: Ed. Casa Carreras.
- Chueca Goitia, F., 1995. Andrés De Vandelvira, Arquitecto. Jaén: Ed. Riquelme y Vargas.
- Cruz Isidro, F., 2001. Alonso de Vandelvira (1544-ca. 1626/7) tratadista y arquitecto andaluz. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de publicaciones.
- Estepa Rubio, A., 2014. Retablos urbanos. Las imposturas en la construcción de la imagen de la ciudad desde la percepción de las envolventes de los arquetipos. Encuentro internacional: El arte a través de la documentación gráfica y literaria. Zaragoza: Institución Fernando el Católico. Excma. Diputación de Zaragoza, pp. 309-333.
- Estepa Rubio, A. y Estepa Rubio, J., 2013. Análisis geométrico y espacial de las ruinas de la iglesia de Santa María de Cazorla, obra atribuida al arquitecto Andrés de Vandelvira. Arte en las ciudades, las ciudades en el arte. Zaragoza: Universidad San Jorge, pp. 39-63.
- Estepa Rubio, J. y Estepa Rubio, A., 2017. Idealización tipológica y estilística por comparación para el estudio de los soportes en la arquitectura sacra giennense. Propuesta de reconstrucción para el caso de las ruinas de la Iglesia de Santa María de Cazorla. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 31, pp. 238-249. https://doi.org/10.4995/ega.2017.8877
- Galera Andreu, P., 2000. Andrés De Vandelvira. Tres Cantos (Madrid): Ed. Akal.
- Grande León, A., López-Menchero Bendicho, V.M. y Hernández-Barahona Palma, A., 2011. Actas del III Congreso Internacional de Arqueología e Informática Gráfica. Patrimonio e Innovación Arqueológica 2.0. Sevilla: Sociedad Española de Arqueología Virtual. https://doi.org/10.4995/var.2011.4558
- Gentil Baldrich, J.M., 1996. Algunos modelos arquitectónicos del Renacimiento español. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 4, pp. 42-59.
- Llopis Verdú, J., 1999. Los órdenes clásicos y los mecanismos compositivos renacentistas: los claustros valencianos del Colegio del Patriarca y el monasterio de San Miguel de los Reyes. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, nº 5, pp. 88-94.
- López-Menchero Bendicho, V.M. y Grande León, A., 2011. La Carta de Sevilla. Avances hacia el primer borrador de la Carta Internacional de la Arqueología Virtual. Actas del III Congreso Internacional de Arqueología e Informática Gráfica. Patrimonio e Innovación Arqueológica 2.0. Sevilla: Sociedad Española de Arqueología Virtual, pp. 37-33. https://doi.org/10.4995/var.2011.4558
- Molina Reyes, B. y Salmerón Escobar, P., 2010. Restauración de las ruinas de Santa María de Cazorla. Sevilla: Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
- Palacios Gonzalo, J., 2003. Trazas y cortes de cantería en el Renacimiento español. Madrid: Ed. Munilla-Lería.