Reconstrucción del desaparecido claustro renacentista de Santa María de Monfero

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.4995/ega.2020.12183

Palabras clave:

patrimonio histórico, arquitectura renacentista, claustro, reconstrucción gráfica, Monfero, Galicia

Resumen

Del actual claustro de la hospedería de Santa María de Monfero (A Coruña) tan sólo podemos observar el lienzo meridional, comenzado a construir a finales del siglo XVIII como substitución de un claustro anterior renacentista del que resta poco más que las ménsulas inscritas en los muros de los corredores y las dos esquinas del lienzo sur.

Con la intención de comprender y averiguar la realidad material de esta fábrica desaparecida y llevar a cabo la reconstrucción gráfica de la misma, aplicamos una metodología de recreación desarrollada desde el punto de vista de un triple análisis, consistente en el examen e interpretación de los documentos históricos, de la tipología claustral coetánea y de los vestigios heredados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alberta Lorenzo Aspres, Universidade da Coruña

Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, Máster en Rehabilitación Arquitectónica, Máster en Gestión de Proyectos y Espacios Culturales, y Doctora en Arquitectura por la Universidad de A Coruña con la tesis "Intervenciones en el patrimonio gallego para la industria hotelera", que obtuvo la máxima calificación y fue destacada por la Diputación de Pontevedra con el Premio a la Investigación 2014.

Becada en tres ocasiones por la Diputación de A Coruña, su actividad investigadora y profesional se orienta al estudio y recuperación de las arquitecturas históricas, cuyos resultados han servido como aportación a seminarios, congresos y eventos de difusión científica nacionales e internacionales, además de ser publicados en libros, revistas y actas.

Actualmente dirige Proxecto ARGA, una plataforma cultural que inventaría y pone en valor todas las "Arquitecturas Rehabilitadas de Galicia". Este trabajo ha sido premiado en la XIII BEAU en la categoría de Divulgación y Transferencia Social.

Citas

- ARÉVALO RODRÍGUEZ, F. 2012. El análisis documental y el levantamiento como metodología de investigación en arquitecturas desaparecidas. El fuerte de San Felipe y el muelle de la Riza en la desembocadura del Guadalquivir. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, 20: pág.134-143. https://doi.org/10.4995/ega.2012.1411

- BORGE CORDOVILLA, F.J. 2014. La basílica de Santa María de Oviedo. Hipótesis de restitución en función del análisis compositivo y metrológico. Virtual Archaeology Review, vol.5, núm.10: pág.147-153. https://doi.org/10.4995/var.2014.4228

- CABEZAS EXPÓSITO, M. + MONTES TUBÍO, F.P. 2019. Reconstrucción virtual de la fortaleza bajomedieval de Aguilar de la Frontera. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, 35: pág.236-247. https://doi.org/10.4995/ega.2019.10200

- DE LA IGLESIA, A. 1863. Estudios Arqueológicos. Monasterio de Monfero (I-II-III). Galicia. Revista Universal de este Reino, tomo III, año IV, números 10, 11 y 12.

- GOY DIZ, A.E. 2005. El resurgir de los monasterios en el Renacimiento. Opus Monasticorum. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. Pág.99-166.

- GRANDE NIETO, V. 2014. Proceso metodológico y compositivo del Renacimiento en Galicia (1499-1657). A Coruña: Universidad de A Coruña.

- LÓPEZ SALAS, E. 2013. Propuesta metodológica para la restitución de la planimetría de una arquitectura medieval desaparecida: la iglesia románica del monasterio de Samos. Arqueología de la Arquitectura, 10. https://doi.org/10.3989/arq.arqt.2013.008

- LÓPEZ SANGIL, J.L. 1999. Historia del monasterio de Santa María de Monfero, A Coruña: Diputación de Coruña.

- LORENZO ASPRES, A. 2010. O ocaso de Monfero: evolución, ruína e restauración. Estudios Mindonienses, 26: pág.599-655.

- MARTÍNEZ SALAZAR, A. 1906. Apuntes para la historia del monasterio de Monfero. Boletín de la Real Academia Gallega, 8: pág.172-176.

- RODRÍGUEZ HIDALGO, J.M. 2010. De la reconstrucción tradicional a la virtual. Una visión desde la Arqueología. Virtual Archaeology Review, vol.1, núm.1: pág.163-167. https://doi.org/10.4995/var.2010.5140

- SAN JOSÉ ALONSO, J.I. 2018. Levantamiento, tecnología y documentación de la arquitectura. EGA: revista de expresión gráfica arquitectónica, 34: pág.240-251. https://doi.org/10.4995/ega.2018.10937

- VILA JATO, M.D. 1998. La arquitectura del Císter en la época del Renacimiento. La Orden del Císter en Galicia y Portugal. A Coruña: Diputación de Coruña. Pág.134-228.

Descargas

Publicado

17-11-2020

Cómo citar

Lorenzo Aspres, A. (2020) «Reconstrucción del desaparecido claustro renacentista de Santa María de Monfero», EGA Expresión Gráfica Arquitectónica, 25(40), pp. 68–79. doi: 10.4995/ega.2020.12183.