Espacio, masa y ornato en la transición del Gótico al Renacimiento en España

Antonio-Jesús García-Ortega

https://orcid.org/0000-0001-5907-5283

Spain

Universidad de Sevilla

Profesor asociado

Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Universidad de Sevilla

José Antonio Ruiz de la Rosa

Spain

Universidad de Sevilla

Catedrático (jubilado)

Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

|

Aceptado:

|

Publicado: 22-07-2019

DOI: https://doi.org/10.4995/ega.2019.11164
Datos de financiación

Descargas

Palabras clave:

Renacimiento, trazado, proyecto, siglo XVI

Agencias de apoyo:

Esta investigación no contó con financiación

Resumen:

La introducción en España de las nuevas formas y sintaxis renacentistas a lo largo del siglo xvi no se produjo con un abandono radical e inmediato de los viejos usos góticos, de validez comprobada en trascendentales cuestiones del diseño arquitectónico. La renovación de la producción fue heterogénea y en cierto modo particular de cada artífice, según su formación previa y el grado de contacto, coherencia y compromiso con las novedades italianas, generando un panorama híbrido y plural en la arquitectura del quinientos hispano. Atendiendo a significativos textos y documentos gráficos de la época, se pretende rastrear los cambios, e inercias, en el proceso de diseño arquitectónico durante esta larga etapa de transición, estructurando el análisis a partir de tres categorías sustanciales, interdependientes y autónomas a la vez: espacio, masa y ornato.

Ver más Ver menos

Citas:

Ampliato, A.L., 1999. ‘El dibujo como instrumento de investigación: reconstrucción infográfica de ocho templos del Manuscrito de Arquitectura de Hernán Ruiz II’. EGA, 5, pp. 95-102.

Benévolo, L., [1981] 1988. Historia de la arquitectura del Renacimiento. La arquitectura clásica (del siglo XV al siglo XVIII), vol. I. Barcelona: Gustavo Gili.

Casaseca, A., 1988. Rodrigo Gil de Hontañon (Rascafría, 1.500 – Segovia, 1.577). Valladolid: Junta de Castilla y León.

Chueca, F., (1955). Andrés de Vandelvira. Arquitecto. Jaén: Riquelme y Vargas.

García, S. 1681. Compendio de Architectvra y Simetría de los Templos conforme a la medida del cuerpo humano con algunas demostraciones de Geometría. año de 1681. Biblioteca Nacional. Mss/8884.

García-Ortega, A.J., 2016. ‘Dibujo y arquitectura en las primeras trazas de la Catedral de Segovia. Nuevas hipótesis’. Alonso, B. y Rodríguez, J.C. (edit.). Sevilla 1514: arquitectos tardogóticos en la encrucijada, Sevilla: Universidad, pp. 549-560.

García-Ortega, A.J., 2017. ‘Reglas de dimensionamiento en trazas tardogóticas españolas. Las catedrales de Sevilla y Segovia’. Informes de la Construcción, 545, pp. 1-13. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.147

Gentil, J.M., 1998. Traza y modelo en el Renacimiento. Sevilla: Universidad.

Koepf, H., 1969. Die Gotischen Planrisse der Wiener Sammlungen. Wien / Köln / Graz: Hermann Bóhlaus Nachf.

Llopis, J., 1999. ‘Los órdenes clásicos y los mecanismos compositivos renacentistas: los claustros valencianos del Colegio del Patriarca y el monasterio de San Miguel de los Reyes’. EGA, 5, pp. 88-94.

Marías, F., 1989. El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español. Madrid: Taurus.

Ortega, J., 2001. ‘Una muestra del dibujo de la arquitectura en la España dorada’. AA.VV. Las Trazas de Juan de Herrrera y sus seguidores. Santander: Fundación Marcelino Botín / Patrimonio Nacional, pp. 337-416.

Ruiz, H., s. XVI. Libro de Arquitectura. Biblioteca E.T.S Arquitectura (UPM). Secc. Raros R-16.

Ruiz, J.A., 1996. ‘Giralda-Catedral gótica’. AA.VV. Qvatro edificios sevillanos, Sevilla: Demarcación de Sevilla C.O.A.A.Oc. , pp. 17-72.

Ruiz, J.A., 1998. ‘El libro de Geometría’. Jiménez, A. (coord..). Libro de Arquitectura. Facsímil y estudios. Sevilla: Fundación Sevillana de Electricidad, pp. 97-142.

Sanabria, S.L., 1982. ‘The mechanization of design in the 16th century: The structural formulae of Rodrigo Gil de Hontañón’. Journal of the Society of Architectural Historians, vol. 41, 4, pp. 281-293. https://doi.org/10.2307/989800

Sierra, R., 2009. ‘De Granada a Úbeda pasando por Verona. Un viaje exploratorio por la forma siloesca de capilla rotonda’. EGA, 14, pp. 166-175. https://doi.org/10.4995/ega.2009.10252

Ver más Ver menos